Tras la reciente aprobación de Arabia Saudita, de ampliar el derecho a voto de las mujeres -aunque no de conducir automóviles-, para el año 2015, la Voz de América repasa la serie dde acontecimientos históricos que han rodeado a este reconocimiento en la región latinoamericana y en todo el mundo.
El rey de Arabia Saudita, Abdullah bin Abdulaziz al-Saud, garantizó a las mujeres el derecho al voto y a ser candidatas a cargo electivos para el año 2015, durante un discurso ante la sesión inaugura del Consejo Consultivo del reino.
Las próximas elecciones locales en Arabia Saudita se realizarán este jueves 29 de septiembre de 2011, sin participación de las mujeres. Para iniciar los cambios, el rey Abdullah dijo que nominará una mujer al Consejo Consultivo, el cuerpo asesor nominado por el monarca y que hasta ahora sólo ha estado integrado por hombres.
En general, a las mujeres se le reconocen pocos derechos en Arabia Saudita.
El voto femenino
Si bien la adquisición del derecho al voto femenino figura en la legislación internacional a través de la ratificación de la Convención sobre la eliminación de todas las forma de discriminación contra la mujer de 1979, la misma no se aplica en todas las naciones.
Irán, Somalia, Sudán y el Vaticano, son algunos de los países que todavía no lo han firmado. Sin embargo, en la práctica hay muchos otros países que todavía no lo ejercen con normalidad, según datos de Amnistía Internacional (AI).
En el caso de Líbano, por ejemplo, las mujeres mayores de 21 años pueden votar sólo si cuentan con educación primaria, a diferencia de los hombres, para los que no se aplica ningún criterio, según lo señala la agencia de inteligencia estadounidense.
Al contrario, Canadá fue uno de los primeros países en aprobar esta legislación en 1918, mientras que Estados Unidos lo hizo dos años después, en 1920. Pero siempre hay casos sorprendentes, como el de Suiza, que no aprobó el voto femenino hasta 1970.
En Latinoamérica
Varias mujeres han gobernado ya en diversas naciones de América Latina. Entre ellas, figura el nombre de Violeta Barrios de Chamorro, quien llegó a la presidencia de Nicaragua en 1990 tras derrotar a Daniel Ortega del Frente Sandinista.
También en Panamá, Mireya Elisa Moscoso gobernó el país entre 1999 y 2004. Tras la muerte de su esposo, Arnulfo Arias, quien fue derrocado en sus tres mandatos.
Otras mujeres ostentaron el cargo a través de gobiernos interinos, mientras que en la última década se ha visto dirigir el gobierno de un país a la ex presidenta chilena, Michelle Bachelet, quien ahora preside la organización de ONU Mujeres, Cristina Fernández en Argentina, Dilma Rousseff en Brasil, y Laura Chinchilla, en Costa Rica, pero el camino no ha sido fácil.
Un largo camino
Al menos en cuatro congresos internacionales femeninos celebrados en América Latina (Argentina 1910, Chile 1923, Perú 1924 y Colombia 1930) el derecho a voto estuvo en el centro del debate. Algunas de sus líderes participaron en la creación de la Comisión Interamericana de Mujeres, que junto a ONU Mujeres lideró muchos de los avances logrados hasta el momento.
Sin embargo, para que las latinoamericanas pudieran votar masivamente en las elecciones pasaron más de tres décadas. Ecuador fue el primer país en reconocer el derecho a sufragio femenino en 1929, y los dos últimos fueron Bahamas y Paraguay, ambos en 1961.
En los años treinta sólo en tres países, Brasil, Cuba y Uruguay, las mujeres obtuvieron este derecho, mientras en el decenio de 1940 fueron once países los que lo reconocieron.
Año de adquisición del derecho
Ecuador 1929
Uruguay 1932
Brasil 1932
Cuba 1934
R. Dominicana 1942
Jamaica 1944
Guatemala 1946
Panamá 1946
Argentina 1947
Chile 1949
Costa Rica 1949
El Salvador 1950
Haití 1950
Bolivia 1952
Guyana 1953
México 1953
Belice 1954
Colombia 1954
Honduras 1955
Nicaragua 1955
Perú 1955
Bahamas 1961
Paraguay 1961
Fuente: CEPAL