Numerosos testimonios, informes de organizaciones dentro y fuera de El Salvador y las mismas leyes del país centroamericano que dan cuenta que en El Salvador, los derechos a la libertad de expresión así como a la protección de la propiedad privada no están garantizados.
Ante el desafío que impone la nueva era tecnológica a partir de la llegada de la Inteligencia Artificial, expertos y periodistas exponen los principales retos para el sector de la comunicación, urgido de herramientas eficaces y entrenamientos para que la prensa pueda sortear los desafíos actuales.
Los expertos consideran que los medios de comunicación en las Américas deben trabajar en conjunto para hacer frente a la desinformación que aumenta año con año, pone en riesgo los valores fundamentales de la democracia y atenta contra el periodismo.
Campañas y acciones contra los periodistas y los medios independientes no estarían dando el resultado esperado al gobierno de Daniel Ortega. En cambio han impulsado formas digitales de hacer periodismo para Nicaragua desde el exilio, de acuerdo con líderes de medios y cifras de audiencias.
Los hispanos en Estados Unidos usan, en su mayoría, las redes sociales para obtener noticias. La desinformación en esas plataformas es abundante. Para combatir ese problema, las salas de redacción en el país han dado inicio a varias iniciativas de cara a las elecciones presidenciales.
La desinformación promovida a través de las redes sociales influye en buena parte de la comunidad hispana en EEUU que recibe las noticias en estas plataformas. Desde los medios de comunicación surgen iniciativas para contrarrestar el flujo de informaciones falsas.
Un informe sobre violencia digital contra periodistas en El Salvador evidenció recientemente un incremento en torno a los ataques a periodistas en el país centroamericano. Estas agresiones provienen, principalmente, de cuentas vinculadas al oficialismo.
La periodista rusa Maria Ponomarenko que cumple una condena de seis años de cárcel por denunciar la guerra en Ucrania, se ha declarado en huelga de hambre.
Luego de una visita conjunta a El Salvador, dos organizaciones de protección a periodistas señalaron un grave deterioro del ejercicio de la profesión, ocultamiento de información y acoso.
El periodista ecuatoriano-venezolano Andersson Boscán y su esposa Mónica Velásquez informaron el martes que habían salido de Ecuador rumbo a Canadá después de recibir amenazas de muerte y atentados que, aseguraron, incluían a sus dos hijas.
Un equipo internacional de la SIP y del CPJ está en El Salvador para revisar in situ la situación de los periodistas y la libertad de prensa y expresión en ese país centroamericano, donde crece la “preocupación por el deterioro” en las libertades civiles incluido el derecho a expresarse.
El Instituto Poynter publica informe “OnPoynt: Valores en ascenso” que revisa las tendencias y tracción en los medios de comunicación; valora cómo se cuentan historias y las estrategias para conformar audiencias cada vez más diversas, clave ante un panorama cambiante que no es del todo desalentador.
Cargue más