En los últimos 6 años más de 50 medios de comunicación fueron cerrados por el gobierno de Nicaragua. Pero desde el exilio han surgido una veintena de medios digitales con miles de seguidores que buscan una alternativa de información a los medios oficialistas de Nicaragua. Informa Donaldo Hernández.
El diario La Voz, uno de los pocos medios impresos que circulaba en Venezuela, fue cerrado por supuestamente incumplir normas tributarias. Llevaba 58 años distribuyéndose en los 21 municipios del estado Miranda.
A los encarcelamientos y la amenaza constante de ser enjuiciados, los periodistas en América Latina también corren riesgos durante las coberturas. Organizaciones regionales reconocen retrocesos en este sentido y llaman a garantizar la seguridad a los comunicadores.
Julian Assange ofreció su testimonio acerca del impacto de su detención y condena sobre los derechos humanos ante el comité de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa en Estrasburgo, Francia.
Numerosos testimonios, informes de organizaciones dentro y fuera de El Salvador y las mismas leyes del país centroamericano que dan cuenta que en El Salvador, los derechos a la libertad de expresión así como a la protección de la propiedad privada no están garantizados.
Ante el desafío que impone la nueva era tecnológica a partir de la llegada de la Inteligencia Artificial, expertos y periodistas exponen los principales retos para el sector de la comunicación, urgido de herramientas eficaces y entrenamientos para que la prensa pueda sortear los desafíos actuales.
Los expertos consideran que los medios de comunicación en las Américas deben trabajar en conjunto para hacer frente a la desinformación que aumenta año con año, pone en riesgo los valores fundamentales de la democracia y atenta contra el periodismo.
Campañas y acciones contra los periodistas y los medios independientes no estarían dando el resultado esperado al gobierno de Daniel Ortega. En cambio han impulsado formas digitales de hacer periodismo para Nicaragua desde el exilio, de acuerdo con líderes de medios y cifras de audiencias.
Los hispanos en Estados Unidos usan, en su mayoría, las redes sociales para obtener noticias. La desinformación en esas plataformas es abundante. Para combatir ese problema, las salas de redacción en el país han dado inicio a varias iniciativas de cara a las elecciones presidenciales.
La desinformación promovida a través de las redes sociales influye en buena parte de la comunidad hispana en EEUU que recibe las noticias en estas plataformas. Desde los medios de comunicación surgen iniciativas para contrarrestar el flujo de informaciones falsas.
Un informe sobre violencia digital contra periodistas en El Salvador evidenció recientemente un incremento en torno a los ataques a periodistas en el país centroamericano. Estas agresiones provienen, principalmente, de cuentas vinculadas al oficialismo.
La periodista rusa Maria Ponomarenko que cumple una condena de seis años de cárcel por denunciar la guerra en Ucrania, se ha declarado en huelga de hambre.
Cargue más