Salomé Ramírez Vargas es una periodista multimedia radicada en Washington, desde donde produce historias de interés para América Latina con enfoque en temas como políticas migratorias, economía y cultura.
La Corte Suprema de EEUU verá este jueves el caso que busca determinar si Donald Trump debe ser descalificado de la boleta electoral de Colorado por “haber incitado una insurrección”, según los demandantes.
Este diverso estado sureño fue escogido por los demócratas para iniciar oficialmente sus primarias presidenciales en lugar de los tradicionales estados de Iowa y Nuevo Hampshire. Carolina del Sur también será clave para los precandidatos republicanos Donald Trump y Nikki Haley.
En los refugios para migrantes de Ciudad Juárez, México, las personas que allí residen han creado comunidad mientras aguardan por meses su oportunidad de cruzar a EEUU. Niños y adultos hacen de la espera una rutina en la que se dividen las responsabilidades y las tareas.
Un nuevo reporte reveló las inequidades a las que se enfrentan los latinos que son parte de la fuerza laboral de EEUU, pese a representar el 18 % de todos los empleados del país. Expertos resaltan la importancia de las uniones y los sindicatos en la protección de estos trabajadores.
La educación sobre las protecciones laborales es uno de los retos más comunes entre los empleados latinos en Estados Unidos, según Evelyn De Jesús, presidenta del Consejo Laboral para el Avance del Trabajador Latinoamericano (LCLAA).
Alejandro Miranda, organizador de sindicato que trabaja con trabajadores que procesan alimentos, aseguró a la VOA que los latinos ocupan un rol esencial en la cadena de suministros y servicios en Estados Unidos. Así, entonces, hizo un llamado a la representación de estas poblaciones.
Yanira Merino, Coordinadora Nacional de Asuntos para Trabajadores Latinos y Asuntos de Inmigración del Sindicato de los Obreros de la Construcción de Norteamérica, explica la importancia de la mano de obra latina en sectores claves de la economía.
Los republicanos de la Cámara de Representantes de EEUU presentaron dos artículos de juicio político contra el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, por lo que llaman un “fracaso” en la gestión de la frontera entre Estados Unidos y México.
La Patrulla Fronteriza en El Paso, Texas, vigila las áreas por donde personas buscan cruzar irregularmente a EEUU. Mitos entre migrantes apuntan a “puertas” de entrada con números o que pueden acceder a asilo por razones económicas, dicen los agentes.
Migrantes salvadoreños y guatemaltecos comparten con la Voz de América sus pensamientos minutos después de ser detenidos por la Patrulla Fronteriza en Sunland Park, Nuevo México.
En la ciudad fronteriza de El Paso, Texas, las autoridades migratorias aclaran que los marcadores internacionales que se han convertido en puntos de referencia para la entrega de migrantes, no son “puertas abiertas” de entrada.
Junto al muro fronterizo que se extiende desde El Paso, Texas, hasta Sunland Park, Nuevo México, los agentes de la patrulla fronteriza que monitorear el área describen las difíciles condiciones que pasan los migrantes que buscan cruzar sin ser detectados.
La frontera entre EEUU y México es una de las más transitadas del mundo, hasta donde llegan cientos de migrantes cada día. Salomé Ramírez, enviada especial de la Voz de América al estado de Texas, conversa con la Patrulla Fronteriza estadounidense para conocer qué acciones de toman.
Analida, de 32 años, salió de Guatemala hace un año huyendo del padre de sus tres hijos. Luego de abusos físicos y sexuales, emprendió camino a la frontera entre Ciudad Juárez, México y El Paso, Texas, donde su vida cambió.
En el lado mexicano de la frontera entre Ciudad Juárez y El Paso, Texas, el número de migrantes buscando refugio disminuyó considerablemente en las primeras semanas del año. Los albergues, sin embargo, no bajan la guardia ante un posible aumento en el flujo de personas buscando ayuda humanitaria.
En la mexicana Ciudad Juárez era común ver cientos de migrantes alineándose junto al muro que separa la frontera de México y Estados Unidos mientras esperaban a cruzar. Estos días, se ve una clara disminución en el flujo de personas en coincidencia con las bajas temperaturas en la zona.
El pastor Juan Fierro García, director del albergue El Buen Samaritano en Ciudad Juárez, México, asegura que en las últimas semanas el flujo de personas ha mermado pues los migrantes deciden entregarse directamente a las autoridades migratorias de EEUU
En las calles del centro de El Paso, Texas, grupos de hombres migrantes jóvenes se reúnen en búsqueda de trabajo. Meses después de haber cruzado irregularmente a EEUU, aseguran estar dispuestos a realizar cualquier labor para salir adelante en medio de los retos.
Si bien en las últimas semanas han disminuido los migrantes durmiendo en las calles de la ciudad fronteriza El Paso, el miedo e incertidumbre de los que guardan esperanzas por llegar a EEUU se sigue percibiendo. La representante de la ONG Red Fronteriza por los DDHH, Betty Camargo, explica.
En las primeras semanas de 2024 ha disminuido la cifra de migrantes que permanecen en las calles de El Paso, Texas. Los que están en esta situación -ya sea porque esperan procesos migratorios o siguen indocumentados- tienen miedo a ser deportados y no tener acceso a oportunidades económicas.
Cargue más