El expresidente panameño Ricardo Martinelli ha pedido un salvoconducto para viajar a Nicaragua, país que le ha concedido asilo, mientras espera en la embajada de dicho país en Ciudad de Panamá.
En medio de la crisis hídrica que enfrenta el Canal de Panamá, sus autoridades proponen la ejecución de un embalse en río Indio que alivie la situación actual. Sin embargo, existen aspectos legales por resolver.
¿Cómo enfrenta el Canal de Panamá la crisis del agua? Te presentamos el proyecto hídrico que podría ser la solución para esta vía interoceánica.
El expresidente de Panamá Ricardo Martinelli comenzó su campaña de cara a las elecciones de mayo, pese a que la Corte Suprema de Justicia rechazó un recurso de casación de su condena por blanqueo de capitales y la Constitución prohíbe elegir a quienes hayan sido condenados a 5 años o más de prisión.
Los panameños acudirán a las urnas el 5 de mayo para elegir al presidente del país para el próximo lustro. Quien gane la elección enfrentará grandes desafíos en diferentes ámbitos de la vida nacional.
Una encuesta reveló los principales temas que preocupan a los panameños, camino a las elecciones generales del próximo 5 de mayo. La corrupción ocupa el primer lugar.
La Corte Suprema de Justicia declaró inconstitucional la ley 406 del contrato entre el Estado y una minera de cobre. El acuerdo llevó a miles de panameños a protestar durante semanas.
Desde la frontera con Costa Rica hasta los límites con Colombia, los panameños salieron a las calles a celebrar el fin de 37 días de fuertes protestas que paralizaron el país.
La Corte Suprema de Justicia de Panamá declaró inconstitucional el contrato con la minera canadiense First Quantum para explotar una lucrativa mina de cobre. De acuerdo con analistas, la decisión trae un respiro a la población tras más de un mes de protestas y cierres de carreteras.
Organizaciones sindicales y miembros de la sociedad civil de Panamá se mantienen en una vigilia en las afueras de la Corte Suprema de Justicia que está en sesión permanente, desde el 24 de noviembre, pafra definir la inconstitucionalidad o no del contrato ley minero.
Las mineras en pugna para continuar operando en Panamá presentarán demandas arbitrales bajo el tratado de libre comercio entre Panamá y Canadá.
Según Cancillería de El Salvador, hasta este momento ha sido imposible concretar una solución para los transportistas salvadoreños que continúan varados en territorio panameño.
El Supremo panameño debatirá la vigencia y validez de la Ley 406, referente a un contrato de concesión minera entre el Estado y la compañía Minera Panamá para extraer cobre en una zona boscosa, que según activistas pone en peligro el medio ambiente y la reservas de agua.
Universitarios salieron a las calles de Ciudad de Panamá para pedir que se declare inconsitucional el contrato de explotación minera suscrito entre el gobierno y la filial de la canadiense First Quantum Minerals.
Directivos de la minera canadiense First Quantum Minerals en Panamá informaron en un comunicado que han reducido las operaciones y es probable que a mediados de semana se queden sin suministros para seguir operando.
Los panameños volverán a las calles el lunes 20 de noviembre para un segundo paro nacional en protesta por un contrato con una filial de una compañía minera canadiense.
La minera canadiense First Quantum Minerals hizo un pago millonario a Panamá de acuerdo con sus obligaciones, pero el presidente Laurentino Cortizo ordenó que se mantenga en una cuenta restringida en vista de las demandas en curso contra las operaciones de la empresa en el país.
Dirigentes sindicales exigen al gobierno panameño la derogación de una ley que otorga a una filial de la canadiense First Quantum Minerals una concesión por 20 años operar una gigantesca mina de cobre.
El sector logístico panameño estima pérdidas diarias de unos 200 millones de dólares producto de los bloqueos de carreteras y de las protestas, que no cesan desde el 20 de octubre.
Cargue más