Salomé Ramírez Vargas es una periodista multimedia radicada en Washington, desde donde produce historias de interés para América Latina con enfoque en temas como políticas migratorias, economía y cultura.
El fin de la emergencia pública por COVID-19 significa que a partir del 11 de mayo, servicios relacionados a la prevención y tratamiento de la infección podrán limitarse, especialmente para los latinos indocumentados o de bajos recursos.
Los gobiernos anunciaron su intención de asociarse para promover oportunidades de migración de latinoamericanos a estos países de manera regular, a través de programas laborales o temporales.
Funcionarios de los gobiernos de Estados Unidos y Cuba sostuvieron reuniones para discutir medidas antiterrorismo, pese a que Cuba permanece en la lista de Estados patrocinadores del terrorismo del Departamento de Estado.
La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza ofreció respuesta a cuestionamientos comunes al usar la aplicación CBP One como cuánto tiempo lleva procesar solicitudes o si a los migrantes se les pregunta si han cruzado otros países ilegalmente.
Los centros de procesamiento para migrantes que se abrirán inicialmente en Colombia y Guatemala una vez termine el Título 42, no representarán un costo económico para los gobiernos locales según información revelada por funcionarios estadounidenses.
El gobierno estadounidense ha admitido a unas 72.500 personas a su territorio a través del programa de parole humanitario que beneficia a venezolanos, cubanos, nicaragüenses y cubanos.
El gobierno que lidera el presidente Joe Biden se prepara para el fin del Título 42. Implementará nuevas medidas migratorias, mientras seguirá devolviendo a México a quienes no apliquen al parole humanitario. El 12 de mayo comenzarán a operar su nuevos centros de procesamiento en Guatemala y México.
Continuar la construcción del muro fronterizo, limitar el uso de la aplicación CBP One y cortar el financiamiento a organizaciones que provean servicios a inmigrantes, son algunas de las propuestas de representantes republicanos en la Ley de Refuerzo Fronterizo.
¿Qué sigue para Venezuela después de la Conferencia Internacional celebrada en Bogotá? El país petrolero podría encaminarse por diferentes rutas en los próximos meses, aseguran expertos.
Mientras decenas de migrantes permanecen varados en la frontera entre Chile y Perú, expertos aseguran que es necesaria una acción urgente de ambos países para resolver la situación de manera humanitaria mientras se atienden los asuntos económicos y políticos.
La Organización de los Estados Americanos aprobó la continuidad de Luis Almagro como jefe de la organización pese a que una investigación externa encontró que actuó sin “sentido común” ni “buen juicio” al mantener un romance con una subalterna.
Los presidentes se encontraron la Oficina Oval de la Casa Blanca, donde mantuvieron un intercambio en el que adelantaron que sus prioridades serían cooperación económica, climática y migratoria. Venezuela y la lucha contra el narcotráfico se ciernen sobre la relación entre EEUU y Colombia
Durante un evento de diálogo latinoamericano en Washington, expertos aseguraron que para atender la crisis migratoria en el hemisferio occidental, es necesario encontrar soluciones a las disparidades económicas.
En su visita a la OEA, el presidente colombiano, Gustavo Petro, lanzó críticas a la actual Carta Democrática Interamericana, hizo un llamado a la transición a energías limpias en el hemisferio y pidió el regreso de Venezuela al Sistema Interamericano de DDHH.
Cinco años después del inicio de la crisis en Nicaragua, la situación es peor que nunca, aseguran expertos. El gobierno ha radicalizado su postura y arreciado la represión contra la disidencia y la Iglesia. Analistas valoran una estrategia internacional más efectiva para presionar a Daniel Ortega.
La Administración Biden responde a la propuesta del mandatario nicaragüense, Daniel Ortega, de enviar a Estados Unidos a más opositores, como ya ocurrió con más de 222 presos políticos a inicios de febrero.
La música y la gastronomía han servido a los migrantes en Washington, D.C. para reconectar con sus raíces en un espacio dedicado en su totalidad a honrar los sobre 76.000 latinos que residen en la capital estadounidense.
Joe Biden y Gustavo Petro se reunirán la próxima semana en Washington en el marco del viaje oficial que prepara el primer mandatario colombiano a EEUU.
Durante los últimos 90 años, el 14 de abril ha sido la fecha en que se conmemora el Día de las Américas a lo largo del continente. Su origen buscó conmemorar la creación de la Unión de las Repúblicas Americanas que fue propuesta por primera vez por Simón Bolivar.
Mientras se acerca el fin del Título 42 la administración Biden adelantó que a partir del 11 de mayo se implementarán mayores penalizaciones a quienes lleguen al país de manera irregular, lo que aseguran “hará más difícil” el cruce de la frontera.
Cargue más