Enlaces para accesibilidad

Taiwán apuesta por reforzar inversiones en Guatemala, ampliar comercio y afianzar alianza de tres con EEUU


ARCHIVO - Taiwán mantiene una sólida relación diplomática con Guatemala. En 2023, la entonces presidenta de la isla, Tsai Ing-wen, visitó el país centroamericano. Belize y Paraguay son las otras naciones del continente que reconocen a Taiwan.
ARCHIVO - Taiwán mantiene una sólida relación diplomática con Guatemala. En 2023, la entonces presidenta de la isla, Tsai Ing-wen, visitó el país centroamericano. Belize y Paraguay son las otras naciones del continente que reconocen a Taiwan.

Taiwán ve a Guatemala como un hub para producir y ampliar mercados, por lo que apuesta por robustecer su capacidad de compra de productos de ese país. La isla, reclamada por China, sólo tiene relación con tres países latinoamericanos, pero mantiene oficinas comerciales en 12 de todo el continente.

Taiwán se ve como un “socio confiable para Guatemala” y apuesta por robustecer la relación bilateral con comercio e inversiones que ahora gozan del apoyo de Washington, luego de la visita del secretario de Estado, Marco Rubio, a ese país, donde se abordaron los lazos con esa isla asiática. Estados Unidos intenta frenar la influencia de China en la región centroamericana.

La embajadora de Taiwán en Guatemala, Vivia Chang, expuso este lunes en una entrevista concedida al periódico guatemalteco Prensa Libre, las apuestas para afianzar los lazos comerciales y ampliar las inversiones en curso en Guatemala.

“Creo que basado en este apoyo [de Estados Unidos] podemos construir una alianza más estratégica entre los tres países [Guatemala, Taiwán y EEUU] también basados en un mismo valor compartido como democracia, libertad y respeto a los derechos humanos”, dice la embajadora Chang al descifrar el nuevo escenario.

En cuanto a las inversiones y comercio, la diplomática recuenta los resultados del año 2024 que movieron un volumen de 340,9 millones de dólares entre las dos economías, con compras hechas por Taiwán al país centroamericano de 150 millones, y ventas de la isla a Guatemala de 192 millones.

Guatemala, según la diplomática, ha encontrado un nicho de mercado creciente para sus productos tradicionales como café, azúcar y otros derivados, y Taiwán ofrece productos agroquímicos e industriales, más capacitaciones de nivel superior con becas a jóvenes guatemaltecos para mejor el conocimiento, "actualmente hay unos 200 becarios" en aquel país cursando carreras técnicas.

Más allá, Taiwán ve a Guatemala como un “hub” para la produción en la región y desde ahí impulsar sus productos al mercado de los países vecinos. “Guatemala es importante para nuestros empresarios y una plataforma, un punto de partida para ir hacia otros mercados. Inclusive, en el propio Guatemala hay un mercado fuerte”, apuntó la embajadora Chang.

Empresarios de Taiwán, isla que China reclama como parte de su territorio, están montando en Guatemala una fábrica de ensamblaje de motocicletas eléctricas, donde se necesitará mano de obra calificada local.

“Creo que Guatemala tiene su ventaja por ser el mayor país de Centroamérica, por su mano de obra calificada y por sus recursos (…) Para el inversionista es importante, porque aquí hay mano de obra y también hay acceso para otros mercados utilizando como ventaja el nearshoring (reubicación de empresas) su objetivo es exportar para otros países vecinos y también hacia Estados Unidos”, agregó.

También anunció que otras empresas han empezado el trabajo para montar fábricas en Guatemala, entre esta una para producir zapatos y otros utensilios a partir de desechos de caña de azúcar, bambú y pulpa de café.

“Este año ya se va a instalar una de estas empresas con una inversión de 4 millones. Será un nivel más ecológico con créditos de carbono y también permitirá elevar el nivel de industrialización”, agregó.

Según la embajadora Chang, Taiwán es más confiable si se compara con las promesas hechas por China a otros países de la región para que abandonaran las relaciones diplomáticas con Taiwán y reconocer así a una sólo a China.

El caso de Honduras, que abrió relaciones con China en marzo de 2023, la potencia asiática le había prometido comprar camarones, promesa incumplida hasta la fecha.

“La promesa de China era comprar camarones y resultó en graves consecuencias para el sector porque el año pasado Honduras sufrió pérdidas de 47,7 millones y 6.2 millones de kilogramos de camarones, lo que llevó al cierre de 250 plantas de camarones y la pérdida de 6.000 empleos en el sur del país”, puntualizó la diplomática.

El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) también apuesta por “profundizar los lazos de cooperación económica” entre Taiwán y Centroamérica”, luego de una visita de alto nivel en octubre pasado que tuvo como objetivo impulsar “la innovación, desarrollar infraestructura resiliente, ofrecer respuestas durante crisis, liderar la transformación digital”, entre otros aportes del desarrollado país asiático.

El Departamento de Estado se ha mostrado “agradecido” con el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo por mantener las relaciones con Taiwán y no reconocer a una sola China.

Antes de llegar a Guatemala, el 4 de febrero, el secretario de Estado, Marco Rubio, apuntó a la importancia de enfrentar el “chantaje” y las “amenazas” de las empresas chinas en la región.

¡Conéctate con la Voz de América! Suscríbete a nuestros canales deYouTube, WhatsApp y al newsletter. Activa las notificaciones y síguenos en Facebook, X e Instagram.

  • 16x9 Image

    Tomás Guevara

    Tomás H. Guevara, periodista multimedia y productor de documentales sobre temas latinoamericanos relacionados con inmigración, asuntos culturales, sociales y políticos. Es licenciado en periodismo y tiene un máster en Comunicaciones y Arte.

Foro

Síganos en redes sociales

XS
SM
MD
LG