Enlaces para accesibilidad

El "Día del Cariño" en Guatemala, una celebración de San Valentín más inclusiva


Una mujer camina junto al puesto de un vendedor ambulante que vende peluches y rosas antes del Día de San Valentín en San Gwann, Malta, el 13 de febrero de 2025.
Una mujer camina junto al puesto de un vendedor ambulante que vende peluches y rosas antes del Día de San Valentín en San Gwann, Malta, el 13 de febrero de 2025.

Cada 14 de febrero, Guatemala celebra el Día del Cariño, una versión más inclusiva del Día de San Valentín, donde no solo las parejas se ofrecen muestras de amor sino también los amigos y la familia. Además, la fecha impulsa la economía con la exportación de millones de flores, especialmente rosas.

Guatemala se une a la celebración mundial del amor cada 14 de febrero con un toque propio: el Día del Cariño.

A diferencia de otros países latinoamericanos, donde la fecha se centra en el amor romántico, en Guatemala la festividad tiene un significado más inclusivo, celebrando explícitamente no solo a las parejas, sino también a los amigos, a la familia y a los compañeros de trabajo.

“Aunque esa celebración tiene sus raíces en el Día de San Valentín, en Guatemala solemos llamarlo el Día del Cariño, y de ese modo celebramos a todas las personas que nos quieren y queremos”, explica Douglas González, originario de la ciudad guatemalteca de Jutiapa.

Lea también: ¿Por qué en Colombia no se celebra el Día de San Valentín el 14 de febrero?

El término “cariño” para los guatemaltecos engloba no solo el amor romántico sino también la amistad, hermandad y el amor filial.

Comúnmente se suelen intercambiar regalos con amigos, compañeros de trabajo o familiares, lo que convierte al Día del Cariño en una festividad mucho más inclusiva.

Según González, las escuelas y las oficinas suelen organizar dinámicas como el tradicional “amigo secreto”, donde quienes participan, intercambian regalos de forma anónima.

También, el saludo principal del 14 de febrero para todos en Guatemala suele ser “Feliz día del Cariño” dejando claro que la celebración no es solo para los enamorados.

Como en el resto de los países, los comercios no pierden la oportunidad de vender obsequios para la fecha: rosas, peluches, globos, tazas con chocolates o paquetes de cenas para los enamorados o la familia.

Si bien las parejas siguen siendo protagonistas en esta fecha, el énfasis en la amistad, la familia y el compañerismo ha permitido que la festividad sea más inclusiva en este país centroamericano.

Productores de rosas

Otra de las contribuciones de Guatemala al Día de San Valentín o Día del Cariño es la exportación de rosas.

Según la Asociación Guatemalteca de Exportaciones (Agexport), Guatemala ha enviado al exterior 8 millones de rosas este año, aumentando su demanda en hasta un 5 % en comparación con 2024.

“Estados Unidos, Países Bajos y El Salvador se consolidan como los principales importadores de distintas flores y follajes desde Guatemala, según datos recopilados de 2024”, agregó Jacobo Pieters, jefe de inteligencia de mercado de Agexport.

Lea también: Colombia impulsa diplomacia con envío de flores al Congreso de EEUU

Para responder a la demanda, en Guatemala se emplea a unas 5.000 personas en la producción de flores, un proceso que inicia en noviembre y concluye en enero, mes en el que comienzan las exportaciones por vía aérea.

Además de rosas, Guatemala exporta orquídeas, gerberas, aves del paraíso, dragones y lirios.

“Una de las estrategias clave es la contratación de mano de obra, especialmente de mujeres del área rural, para la selección y empaque de las flores. Sacatepéquez es la principal región productora de flores para exportación”, explicó Agexport en un comunicado.

En 2024, Guatemala exportó rosas por un valor de 21,7 millones de dólares.

¡Conéctate con la Voz de América! Suscríbete a nuestros canales de YouTube, WhatsApp y al newsletter. Activa las notificaciones y síguenos en Facebook, X e Instagram.

Foro

Síganos en redes sociales

XS
SM
MD
LG