Enlaces para accesibilidad

EEUU pausa solicitudes migratorias de personas que ingresaron al país con parole humanitario


ARCHIVO - Tres pasaportes con las estampas de Inmigración que otorgan el parole humanitario a una familia de cubanos, autorizados para vivir y trabajar legalmente por dos años en EEUU, en Tampa, el 21 de diciembre de 2023.
ARCHIVO - Tres pasaportes con las estampas de Inmigración que otorgan el parole humanitario a una familia de cubanos, autorizados para vivir y trabajar legalmente por dos años en EEUU, en Tampa, el 21 de diciembre de 2023.

El gobierno estadounidense suspendió el procesamiento de todas las solicitudes migratorias presentadas por haitianos, cubanos, nicaragüenses y venezolanos que ingresaron al país con parole humanitario. La pausa también aplica a algunos ucranianos y beneficiarios de reunificación familiar.

Las autoridades estadounidenses establecieron una suspensión administrativa a todas las solicitudes migratorias presentadas por haitianos, cubanos, nicaragüenses y venezolanos que llegaron a Estados Unidos con parole humanitario, confirmó a la Voz de América un portavoz del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés).

La pausa, que cubre las aplicaciones presentadas ante el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS, en inglés), también aplica para los ucranianos que ingresaron al país bajo el programa de Unificación por Ucrania, conocido como U4U, y el proceso de reunificación familiar que benefició a personas de Colombia, El Salvador, Guatemala y Honduras.

DHS estableció que la suspensión estará vigente hasta que "se completen investigaciones adicionales para identificar cualquier fraude, seguridad pública o inquietudes de seguridad nacional”. Sin embargo, no ofreció una fecha exacta de cuánto tomaría esa revisión.

Estos programas fueron establecidos por la administración de Joe Biden, según dijeron, como parte de su estrategia para combatir la migración irregular. Bajo el parole humanitario, se permitió la entrada a Estados Unidos de unas 530.000 personas de Haití, Cuba, Nicaragua y Venezuela.

Estos programas, sin embargo, se concibieron de manera temporal y ofrecieron permisos para residir y trabajar en el país durante dos años, por lo que los beneficiarios debían aplicar a otros beneficios migratorios si buscaban quedarse más tiempo en Estados Unidos.

¿Qué implica esta pausa?

La suspensión implica que, por ejemplo, no se procesarán casos de asilo o Estatus de Protección Temporal (TPS) que hayan sido solicitados por quienes llegaron al país bajo el programa CHNV, U4U o reunificación familiar.

En el caso de los cubanos, además, la pausa afectaría solicitudes de residencia permanente a la que tienen acceso a través de la Ley de Ajuste Cubano que les ofrece una vía a ese documento a un año de su llegada a EEUU.

La experta del Instituto de Políticas Migratorias, Kathleen Bush-Joseph, dijo en redes sociales que a pesar de esta suspensión, las personas "no pueden ser deportadas sin una orden de remoción" y esto implica que las aplicaciones vigentes "deben ser decididas previamente".

En su primer día de mandato, el presidente Donald Trump terminó estos programas temporeros por considerarlos "contrario a las políticas de Estados Unidos".

Además, puso fin al TPS designado en 2023 para cientos de miles de venezolanos y estableció su fecha de expiración para el 7 de abril de 2025.

[Reporte adicional de Aline Barros, periodista de la Voz de América]

¡Conéctate con la Voz de América! Suscríbete a nuestros canales de YouTube, WhatsApp y al newsletter. Activa las notificaciones y síguenos en Facebook, X e Instagram.

  • 16x9 Image

    Salomé Ramírez Vargas

    Salomé Ramírez Vargas es una periodista multimedia radicada en Washington, desde donde produce historias de interés para América Latina con enfoque en temas como políticas migratorias, economía y cultura.

Foro

Síganos en redes sociales

XS
SM
MD
LG