Enlaces para accesibilidad

Impacto en la comunidad cubana en EEUU tras la suspensión de remesas a la isla


Western Union ha sido la plataforma mayoritariamente utilizada en Estados Unidos para enviar dinero a Cuba de una forma segura y rápida. (Foto: Antoni Belchi / VOA)
Western Union ha sido la plataforma mayoritariamente utilizada en Estados Unidos para enviar dinero a Cuba de una forma segura y rápida. (Foto: Antoni Belchi / VOA)

Las restricciones impuestas por la administración de Donald Trump han llevado a Western Union a cesar el envío de dinero a Cuba. Mientras algunos consideran que la medida afecta al régimen cubano, otros advierten que las principales víctimas serán las familias que dependen de estas remesas.

La decisión de Western Union de suspender el envío de remesas a Cuba ha generado una fuerte reacción entre la comunidad cubana en Estados Unidos y dentro de la isla.

La medida, que responde a las sanciones impuestas por la administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, busca impedir que el dinero enviado por la diáspora cubana termine en manos del gobierno de La Habana, en especial de las empresas controladas por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de la isla caribeña.

Para conseguirlo, la Casa Blanca sancionó a la empresa estatal cubana ORBIT S.A., responsable del procesamiento de transacciones en la isla.

Así impactan las sanciones a las remesas a Cuba en EEUU
please wait

No media source currently available

0:00 0:01:38 0:00

Western Union explicó en un comunicado que la decisión sigue a las nuevas regulaciones de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de EEUU.

"Esta decisión se debe a las recientes restricciones impuestas por el gobierno estadounidense, las cuales nos impiden operar en Cuba a través de nuestra red de agentes locales", informó la compañía, que además reconoció que son uno de los principales canales utilizados por los cubanos en el exilio para enviar dinero a sus familiares en la isla.

Desde la Casa Blanca, un portavoz defendió la política, argumentando que “el gobierno de Estados Unidos no permitirá que el régimen de La Habana continúe beneficiándose de las remesas enviadas por la diáspora cubana a sus familias”. De acuerdo con las autoridades estadounidenses, gran parte del dinero enviado a través de canales oficiales como Western Union terminaba en manos de empresas militares cubanas, las cuales utilizaban esos fondos para reforzar su control sobre la economía de la isla y reprimir a la población.

“Las remesas debe ir para el pueblo de Cuba, no para el gobierno”

En Miami, Florida, donde vive la mayor comunidad de cubanos en el exilio, algunos consideran que la medida es necesaria para presionar al gobierno cubano y cortar sus fuentes de financiamiento, mientras otros advierten que el principal afectado será el pueblo.

Para el activista cubano Osvaldo Hernández, la medida debe suponer un golpe directo contra el gobierno de La Habana y no cree que tenga impacto entre la población. "El problema de la remesa es directamente para el régimen de La Habana, no para el pueblo cubano", afirmó en entrevista con la Voz de América argumentando que gran parte de "las remesas no van al pueblo, van al régimen, a sus empresas militares” en tanto que el gobierno oficialista se lleva una buena parte en forma de comisión.

“Esas compañías las usan para mantenerse en el poder y para la represión"​, sostuvo.

La empresaria cubana Yanelis Fundora, residente en el sur de la Florida, ha tenido que buscar vías alternativas para hacer llegar ayuda a su familia en Cuba. (Foto: Antoni Belchi / VOA)
La empresaria cubana Yanelis Fundora, residente en el sur de la Florida, ha tenido que buscar vías alternativas para hacer llegar ayuda a su familia en Cuba. (Foto: Antoni Belchi / VOA)

Por otro lado, Ramón Saúl Sánchez, presidente del Movimiento Democracia, una organización que vela por los derechos y la libertad en Cuba, destacó que, aunque la sanción puede golpear al régimen, también puede tener efectos negativos en la ciudadanía cubana.

"Las remesas o las sanciones a la remesa son un arma de doble filo. Sí se puede castigar al régimen, pero hay que meditar un poco acerca de tratar de no dañar al pueblo cuando se hace ese castigo", subrayó.

En ese sentido, también advirtió sobre la falta de claridad en la legislación y pidió mayor transparencia a la Casa Blanca.

"Hay nebulosa en relación a si otras vías de envío también están incluidas en esas sanciones. Esto genera incertidumbre en la comunidad cubana que busca seguir ayudando a sus familiares"​, afirmó.

En la misma línea, Miguel Saavedra, presidente de Vigilia Mambisa, otra organización de cubanos en el exilio con base en el sur de la Florida, expresó su preocupación por el impacto humanitario de la medida.

"Lo más importante es la comida y los medicamentos. Hay quien se está muriendo por falta de medicamentos porque no pueden comprar", dijo. "Cualquier suspensión de remesa que sea directa va a afectar al pueblo de Cuba, y ese es un peligro grave"​, advirtió.

Para Saavedra, el gobierno cubano no cambiará con estas sanciones, y la presión debe enfocarse en medidas más drásticas para lograr una transformación en la isla.

Los cubanos buscan alternativas para enviar dinero

Ante la imposibilidad de usar Western Union, los cubanos en el exilio han recurrido a otros métodos para continuar enviando ayuda a sus familias en la isla. Una de ellas es Yanelis Fundora, empresaria cubana residente en Miami, quien ha tenido que buscar vías alternativas.

"Nosotros trabajamos aquí muy duro para ayudar a nuestra familia en Cuba. Hemos tenido que buscar soluciones alternas no solo por las sanciones impuestas sino porque Western Union pasaba mucho por el gobierno militar y nos reducían el dinero que llegaba a nuestros familiares", explicó. "Si mandábamos 100 dólares, a ellos les llegaban 60"​, dijo a la VOA.

Entre las opciones más utilizadas están las agencias de viajes y lo que se conoce como “mulas”: personas que viajan a Cuba y llevan dinero en efectivo de manera informal. "Existen esas opciones, las agencias de viajes o las mulas. Son soluciones que hemos encontrado para que el dinero llegue directamente a nuestras familias sin que el gobierno se quede con una parte", detalló Fundora. También mencionó la posibilidad de recargar tarjetas en dólares que se pueden usar en tiendas estatales en Cuba, aunque aún existe incertidumbre sobre si esas tarjetas también serán alcanzadas por las sanciones.

Además del dinero en efectivo, algunos cubanos han optado por enviar ayuda en forma de medicamentos y productos básicos a través de viajeros que llevan paquetes a la isla. "Yo mando medicinas para Cuba también", dijo Fundora. "Siempre tengo que buscar opciones alternas porque hay muchas personas en Cuba que dependen de esa ayuda para poder sobrevivir"​, comentó.

Rick Scott presiona para endurecer las sanciones

Mientras la comunidad cubana reacciona a la suspensión de las remesas, el senador republicano de Florida, Rick Scott, ha intensificado su presión para que se endurezcan aún más las sanciones económicas y las restricciones de viaje a Cuba.

"Debemos seguir tomando medidas enérgicas contra el régimen cubano para evitar que sigan explotando a su pueblo", declaró Scott en un comunicado.

Su iniciativa busca restringir aún más los viajes a la isla y limitar cualquier forma de financiamiento que pueda beneficiar al gobierno cubano. Sobre eso, ha insistido en que cualquier flexibilización de las sanciones solo serviría para fortalecer a la dictadura cubana y ha pedido a la administración de Joe Biden que mantenga una postura firme contra el régimen de Miguel Díaz-Canel.

"Si realmente queremos ver un cambio en Cuba, debemos mantener y reforzar las sanciones", enfatizó Scott.

Incertidumbre y resistencia en la comunidad cubana

A pesar de las restricciones, muchos cubanos en el exilio aseguran que encontrarán la manera de seguir ayudando a sus familiares. "Los cubanos siempre buscan otras vías", dijo Ramón Saúl Sánchez. "A veces, sanciones como estas terminan generando nuevas alternativas para el envío de dinero, y el propio régimen encuentra maneras de seguir sacando recursos a través de terceros países como México, Canadá y Panamá”, avanzó el activista.

¡Conéctate con la Voz de América! Suscríbete a nuestros canales deYouTube, WhatsApp y al newsletter. Activa las notificaciones y síguenos en Facebook, X e Instagram.

Foro

XS
SM
MD
LG