Salomé Ramírez Vargas es una periodista multimedia radicada en Washington, desde donde produce historias de interés para América Latina con enfoque en temas como políticas migratorias, economía y cultura.
Más de 140 miembros de personal federal, incluidos del DHS y el Departamento de Estado, así como personal de la Organización Internacional para las Migraciones y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados se desplegarán en los centros de procesamiento en Colombia y Guatemala.
Aunque la participación política de las mujeres en América Latina ha aumentado en los últimos años, las crisis económicas, migratorias y de violencia en la región, continúan exacerbando brechas de género que deben ser atendidas, según activistas.
Funcionarios de alto rango de los gobiernos de Colombia y EEUU se reunieron durante el fin de semana para acordar la apertura de las oficinas de movilidad segura en el país sudamericano para atender a migrantes.
Texas comenzará a instalar boyas flotantes sobre el sector del Río Grande ubicado cerca de la zona fronteriza de Eagle Pass, anuncieron las autoridades. Se trata de una estrategia nunca antes usada para prevenir el cruce ilegal de migrantes hacia EEUU.
China y Cuba acordaron colocar una base espía en la isla que permitiría a Beijing recopilar información sobre comunicaciones electrónicas en EEUU, reportó el WSJ. La administración Biden dijo que los reportes "no son precisos", mientras que el gobierno cubano desmintió la información.
La subcomisión para el Hemisferio Occidental de la Cámara de Representantes de EEUU celebró una audiencia para analizar el presupuesto solicitado por la administración Biden para adelantar esfuerzos de política exterior en América Latina.
Autoridades migratorias de EEUU revelaron el martes que tras el fin del Título 42 se ha visto una “reducción significativa” de los encuentros con migrantes irregulares en la frontera suroeste del país.
La edición 26 de la Conferencia del Banco de Desarrollo de América Latina concluyó con conversaciones sobre el empoderamiento económico de las mujeres en el mundo digital, la migración y el refuerzo de la gobernanza democrática.
Expertos en migración acordaron que el movimiento en las Américas supone un amplio impacto económico debido no solo al envío de remesas, sino a las inversiones que realizan los migrantes en sus países de destino.
El primer día de la Conferencia CAF en Washington tuvo como protagonista a funcionarios del gobierno estadounidense que plantearon el futuro de América Latina ante posibles nuevas pandemias y el rol de EEUU en la migración regional.
Los gobiernos de Estados Unidos y Guatemala llegaron a un acuerdo para establecer la apertura de los centros de procesamiento en dicho país en una “fase piloto” de seis meses.
Entre un 50 y 75 por ciento de los venezolanos desplazados en la región ha logrado regularizar su estatus migratorio en los 15 principales países receptores de América Latina y el Caribe, encontró un reciente estudio.
Varios familiares directos de la presidenta Xiomara Castro ocupan puestos en el gobierno de Honduras, lo que una ONG del país denunció como un “alto grado de nepotismo”. Hijos, hermanos y sobrinos son algunas de las personas identificadas en posiciones oficiales.
Mientras organizaciones internacionales hacen un llamado a investigaciones externas sobre violaciones de derechos humanos durante las protestas desatadas en Perú en enero, funcionarios del actual gobierno niegan que exista una crisis política en el país.
María Eugenia Mosquera Riascos es defensora de los DDHH en Colombia. El Instituto de la Paz de EEUU le otorgó en noviembre pasado el Premio Mujeres Construyendo Paz 2022, en reconocimiento a sus 30 años de trabajo con comunidades víctimas del conflicto armado en la nación suramericana.
Se trata de un esfuerzo bipartidista en la Cámara de Representantes que incluye nuevas medidas para la regularización de unos 12 millones de inmigrantes indocumentados en Estados Unidos.
Durmiendo en las calles de El Paso, Texas, sin saber cuál será su próximo paso, migrantes comparten relatos de temor ante la posibilidad de ser víctimas de violencia en Ciudad Juárez, México.
El número de personas recurriendo al parole humanitario y a la aplicación de CBP One para gestionar su entrada a EEUU continúa en aumento, según nuevas cifras reveladas por el gobierno estadounidense.
El gobierno estadounidense se expresó sobre las acciones tomadas por el presidente Lasso en Ecuador, instando a las instituciones a “garantizar que los procesos democráticos” se realicen “en beneficio del pueblo ecuatoriano”.
El director ejecutivo de OpenAI, la compañía detrás del famoso ChatGPT, expuso sus mayores preocupaciones ante la proliferación de la inteligencia artificial e hizo un llamado al gobierno de EEUU a adoptar regulaciones durante una audiencia en el Congreso.
Cargue más