Fotógrafo cubano, radicado en Jerusalén, Israel. Trabajó en varios medios de prensa cubanos e internacionales. Durante 15 años fue corresponsal fotográfico de la agencia EFE, de España. Actualmente trabaja como freelance.
Mientras las tensiones aumentan en Oriente Medio, las agencias humanitarias siguen buscando métodos seguros para dar apoyo a las poblaciones más necesitadas en medio del conflicto. Alejandro Ernesto, corresponsal de la Voz de América.
Manifestaciones de familiares de israelíes aún secuestrados, al igual que protestas palestinas marcan el aniversario del actual conflicto que libran Israel y Hamás, al que se han ido sumando actores de la región. El informe lo tiene la corresponsal de la Voz de América Alejandro Ernesto.
Hace un año que Hamás invadió a Israel. Muchos en la ciudad santa han ido a la guerra en Gaza, lo que representa un cambio significativo para los residentes de la turística Jerusalén. Así es un día cualquiera en la ciudad impactada, mientras no se detiene la escalada en el conflicto.
Para la corresponsal jefa de la Agencia EFE en Jerusalén y los Territorios Palestinos, Sara Gómez, lo más "duro es saber que hay muchos periodistas que han muerto", sobre todo informadores palestinos en Gaza, quienes "son los que realmente están informando lo que ocurre".
"En este último medio año de cobertura de la guerra en Gaza, contra Hamás, pues por supuesto, lo que más me ha impactado ha sido la muerte, el ver la muerte muy de cerca", asegura la corresponsal jefa de la Agencia EFE en Jerusalén y los Territorios Palestinos, Sara Gómez Armas.
Miles de musulmanes abarrotaron las calles de la Ciudad Vieja de Jerusalén, para orar en el primer viernes del mes sagrado del Ramadán, en medio de un fuerte despliegue policial ante el temor de que se produzcan disturbios como en años anteriores.
Tras 160 días de guerra, la Franja de Gaza enfrenta su peor crisis humanitaria. Unos 700.000 gazatíes están en riesgo de hambruna, especialmente en el norte.
Según el Ministerio de Sanidad de Gaza, controlado por Hamás, 27 personas han muerto por malnutrición y deshidratación en las últimas semanas. En este momento, la Franja de Gaza se hunde en su mayor catástrofe humanitaria tras 160 días de guerra.
La ayuda humanitaria que entra a la Franja de Gaza no es suficiente para cubrir las necesidades básicas de los gazatíes, y la destrucción generada por los meses de bombardeos ha hecho inaccesibles muchas rutas hacia el norte.
Con la frase “comida, no bombas” como bandera, un grupo de activistas contra la guerra realizaron una protesta este viernes frente a la Embajada de Estados Unidos en Tel Aviv, para exigir que el gobierno de EEUU cese la venta de armas a Israel.
Activistas protestaron frente a la embajada de EEUU en Tel Aviv para exigir que el gobierno estadounidense ponga fin a la venta de armas a Israel.
Decenas de familias residentes de Sderot, en el sur de Israel, volvieron a sus casas tras pasar cinco meses evacuados en un hotel de Tel Aviv. Varios residentes confiesan seguir con miedo e incertidumbre por lo que pasó en los últimos meses.
Miles de habitantes de la ciudad israelí Sderot regresan a sus hogares. Ubicada a sólo 850 metros de la frontera con la Franja de Gaza, fue una de las que recibió el ataque directo de Hamás en octubre. El sonido de las explosiones aún sigue siendo parte de la vida cotidiana.
Unas 18.000 personas han retornado en las últimas semanas a Sderot, la ciudad israelí más cercana a la Franja de Gaza y que se mantuvo desierta durante cinco meses. Hoy parte de sus habitantes regresa cansada de pasar meses en hoteles de Tel Aviv o Eilat, y alentada por un plan de repoblación.
Durante el Ramadán miles de palestinos de toda Cisjordania ocupada reciben permisos para poder entrar en la Explanada de las Mezquitas, en Jerusalén, para orar. Es el tercer lugar más importante de culto para musulmanes, custodiado en su interior por Jordania y vigilado por Israel.
Los reservistas del Ejército israelí tienen permiso para portar sus armas largas en las calles, y las que llevan cuando pasean con su familia o en actividades cotidianas, una escena que sorprende a los visitantes en la milenaria ciudad.
Tienen todos los privilegios, pero no hacen nada: dice la madre de un joven soldado durante una protesta porque judíos ortodoxos no van al frente de batalla.
Cientos de personas protestaron en las afueras del Tribunal Supremo de Israel, en Jerusalén, contra la decisión del gobierno de exonerar a los judíos ultraortodoxos del cumplimiento del servicio militar, obligatorio para el resto de los jóvenes.
Cientos de personas protestan para pedir la inclusión de jóvenes ortodoxos entre los llamados por el Ejército de Israel para combatir. Por su parte, ortodoxos aseguran que no harán parte de las filas.
Cargue más