El FBI descubrió 2.400 archivos nuevos relacionados con el asesinato del presidente John F. Kennedy mientras las agencias federales trabajan para cumplir con la orden ejecutiva del presidente Donald Trump del mes pasado de difundir todos los documentos del caso.
En un comunicado emitido el martes, el FBI indicó que está trabajando para transferir los registros a la Administración Nacional de Archivos y Registros para que sean incluidos en el proceso de desclasificación.
El gobierno federal, a principios de la década de 1990, ordenó que todos los documentos relacionados con el asesinato del 22 de noviembre de 1963 se almacenaran en una única colección en los Archivos Nacionales. Y aunque la gran mayoría de la colección —que incluye más de cinco millones de páginas — se ha hecho pública, los investigadores estiman que 3.000 archivos no han sido divulgados, ya sea en su totalidad o en parte.
El FBI no especificó en su comunicado qué tipo de información contienen los archivos recién descubiertos del asesinato que alimentó teorías de conspiración durante décadas.
Pero, ¿qué se ha desclasificado hasta el momento? ¿Por qué continúa la fascinación sobre el caso? Aquí algunas respuestas:
¿Qué se sabe del asesinato del presidente John F. Kennedy en Texas?
El presidente John F. Kennedy anunció en septiembre de 1963 que haría una visita de dos días a Texas, en noviembre, en la que visitaría varias ciudades, entre estas Dallas, a la que llegó el 22 de noviembre de 1963 y donde tenía previsto hacer un recorrido en la ciudad con su caravana.
En medio del recorrido se registró un tiroteo –grabado por una cámara de televisión- que muestra al mandatario al ser impactado de bala en el vehículo descapotado, al que le dispararon desde un edificio de esquina con vista a la calle donde circulaba la caravana en el centro de la ciudad, inmueble que no estaba bajo control policial.
Pocas horas después del asesinato la policía de Dallas detuvo al exinfante de Marina Lee Harvey Oswald, quien había disparado de muerte a un policía entre los momentos confusos y se refugió en un cine, donde fue capturado.
Dos días después, cuando la policía de Dallas procedía al traslado del sospechoso hacia una cárcel del condado, en el sótano de la comisaría recibió un disparo de Jack Ruby, dueño de un club nocturno, presuntamente en venganza por el asesinato del presidente. Con lo que las investigaciones llevaron a concluir que fue un autor solitario asesinado en aquellas circunstancias.
¿Cuántos documentos sobre el asesinato de JFK se ha desclasificado hasta el momento?
A finales de 2022 los Archivos Nacionales de EEUU, liberaron unos 13.173 documentos sobre el asesinato del presidente Kennedy, por orden del expresidente Joe Biden.
Para entonces la Casa Blanca dijo que el 97 % de los registros, de unas cinco millones de páginas, estában liberados para acceso al público, y que los pocos “una cantidad limitada” seguirían retenidos como información clasificada por recomendaciones del FBI y la misma CIA.
Se argumentó que divulgar dicha información pondría en riesgo la seguridad nacional “con un daño identificable a la defensa militar, las operaciones de inteligencia y la aplicación de la ley”, entre otras.
En su primera administración el presidente Donald Trump se había comprometido a desclasificar toda la información sobre el magnicidio, pero sólo se hizo de algunas partes.
La Comisión Warren, que investigó el asesinato, concluyó que el asesinato del mandatario demócrata en 1963 fue obra del francotirador Oswald que acertó con tres disparos y que actuó solo.
¿Qué contienen los miles de documentos desclasificados hasta la fecha?
Toda la información desclasificada hasta la fecha sustenta la conclusión a la que llegó la Comisión Warren, nombrada por el presidente sucesor de Kennedy, Lyndon Jonhson, y que encabezó el presidente de la Corte Suprema, Earl Warren, de ahí el nombre, que sostiene la tesis del asesino solitario.
Investigadores como Larry Sabato, autor del libro “El medio siglo de Kennedy: la presidencia, el asesinato y el legado duradero de John F. Kennedy”, ha dicho que es difícil que los que buscan otra información reveladora encuentren en la documentación desclasifica más que lo concluido por la Comisión.
Y que “no cambia la historia” para quienes buscan encontrar nombres o si Oswald formaba parte de un complot, no hay hasta la fecha ni revelarán al futuro los documentos; a lo que sí apunta Sabato, es que “este asesinato fue evitable y podría haberse evitado y debería haberse evitado si la CIA y el FBI hubieran hecho su trabajo”.
¿Qué dice la orden ejecutiva firmada por el presidente Trump para liberar documentos?
En la primera semana de su segundo mandato el presidente Trump firmó una orden ejecutiva para liberar todos los documentos clasificados sobre el asesinato del presidente Kennedy.
"Sus familias y el pueblo estadounidense merecen transparencia y verdad. Es de interés nacional que se publiquen finalmente y sin demora todos los registros relacionados con estos asesinatos", dice la orden ejecutiva, que incluye además los asesinatos del senador Robert F. Kennedy, hermano del presidente ultimado en 1968, así como el líder de los derechos civiles, Martín Luther King, ese mismo año.
Trump ordenó al director de la CIA para crear un plan en 15 días próximos, que concluyeron el viernes reciente, para hacer públicos los registros de crimen de JFK, y 45 días más para los otros casos ordenados.
Durante su primer mandato el presidente accedió a las recomendaciones de la CIA y el FBI para retener algunos documentos en reserva por razones de seguridad que durante décadas han defendido las agencias.
¿Por qué el magnicidio alienta las teorías conspirativas?
La paulatina liberación de documentos no ha mermado el interés del público ni las ideas de que el asesinato de Kennedy, y otros ocurridos durante los turbulentos años de 1960 en la política de Estados Unidos, tuvieron como base conspiraciones.
El FBI anunció que descubrió en la búsqueda de estos días más de 2.400 documentos nuevos relacionados con el asesinato de Kennedy, que podrían aportar más detalles del caso.
No obstante, los especialistas en la materia ven poco probable que nueva información cambie el curso de la historia y del conocimiento previo sobre el caso, pues la liberación anterior de archivos no ha llevado a cambios significativos de nuevos hallazgos.
El profesor de historia de la Universidad de Harvard, Fredrik Logevall dijo a la agencia Reuters, que "sospecho que no habrá nada demasiado dramático en las publicaciones, ni nada que cambie fundamentalmente nuestra comprensión de lo que ocurrió en Dallas".
Lo que si se podría considerar una revelación del caso es que la CIA sabía entonces más del asesino de Kennedy “de lo que había revelado anteriormente”, como ha comentado Gerald Posner, autor de de "Caso cerrado: Lee Harvey Oswald y el asesinato de JFK", para este investigador esto plantearía la cuestión “para mí no es si la CIA fue cómplice, sino si fue negligente".
Los que siguen este tema se han hecho preguntas sobre cuánto sabía la CIA sobre las visitas que hizo el tirador Oswald a la Ciudad de México un mes y medio antes del asesinato de Kennedy, una de ellas a la embajada de la Unión Soviética en la capital mexicana.
Investigadores como Barbara Perry, codirectora del programa de historia oral presidencial en el Centro Miller, afiliado a la Universidad de Virginia, dijo que la CIA podría haber estado siguiendo a Oswald y que de esa información “"ciertamente el FBI lo hizo, pero no conectaron los puntos (…) pero no fue una conspiración por parte de la CIA o el FBI o algún país exterior", puntualizó.
El secretario de Salud y Servicios Humanos designado por el presidente Trump, Robert F. Kennedy Jr., hijo de Robert Kennedy y sobrino de JFK, ha dicho que cree que la CIA estuvo involucrada en la muerte de su tío, una acusación que la agencia ha calificado de infundada.
[Con información de Reuters y The Associated Press]
¡Conéctate con la Voz de América! Suscríbete a nuestros canales deYouTube, WhatsApp y al newsletter. Activa las notificaciones y síguenos en Facebook, X e Instagram.
Foro