Enlaces para accesibilidad

Aumenta debate sobre iniciativa de Trump de poner fin a la ciudadanía por derecho de nacimiento en EEUU


ARCHIVO - Una inmigrante de China sostiene a su hijo de tres años y una bandera de Estados Unidos durante una ceremonia de naturalización en la Biblioteca Pública de Nueva York, en la ciudad de Nueva York, el 3 de julio de 2018.
ARCHIVO - Una inmigrante de China sostiene a su hijo de tres años y una bandera de Estados Unidos durante una ceremonia de naturalización en la Biblioteca Pública de Nueva York, en la ciudad de Nueva York, el 3 de julio de 2018.

En EEUU continúa el debate político y legal sobre la orden ejecutiva del presidente Donald Trump para terminar con la ciudadanía por derecho de nacimiento en el país. ¿Qué dicen los expertos?

El decreto del presidente Donald Trump para poner fin a la ciudadanía por derecho de nacimiento en Estados Unidos ha encendido un debate legal y político, planteando preguntas sobre la 14ª Enmienda de la Constitución de Estados Unidos y el alcance del poder presidencial.

La enmienda garantiza la ciudadanía a cualquier persona nacida en suelo estadounidense.

“Somos el único país del mundo que hace esto con el derecho de nacimiento, como saben. Y es absolutamente ridículo. Pero, ya veremos. Creemos que tenemos muy buenos motivos y ciertas personas han querido hacer esto durante décadas”, dijo Trump mientras firmaba la orden ejecutiva en su primer día en el cargo.

EEUU es uno de los 30 países que otorgan la ciudadanía automática a las personas nacidas en su suelo, incluidos Brasil, México y Canadá, entre otros. La práctica se conoce como jus soli (del latín "derecho del suelo"). Pero Estados Unidos sigue siendo notable por su amplia aplicación del jus soli incondicional, tal como está consagrado en la 14ª Enmienda.

¿Existen límites a la 14ª Enmienda?

La enmienda, ratificada en 1868, fue diseñada para abordar cuestiones de ciudadanía después de la Guerra Civil de Estados Unidos y para anular la decisión de la Corte Suprema de 1857 en el caso Dred Scott, que negaba la ciudadanía a los afroamericanos.

El texto dice: “Todas las personas nacidas o naturalizadas en los Estados Unidos, y sujetas a su jurisdicción, son ciudadanos de los Estados Unidos y del Estado en el que residen”.

“Este lenguaje ratifica la comprensión tradicional de que cualquier persona nacida en los Estados Unidos es automáticamente un ciudadano”, dijo John Yoo, profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de California en Berkeley y miembro visitante del Instituto Hoover, a la Voz de América en una entrevista telefónica.

EEUU pone fin a ciudadanía por nacimiento: ¿Tiene Trump la autoridad legal para hacerlo?
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:42 0:00

Sin embargo, los críticos argumentan que la frase “sujeto a su jurisdicción” implica que al menos uno de los padres debe ser ciudadano estadounidense para que a un niño se le conceda la ciudadanía.

Según Yoo, esta interpretación se alinea más estrechamente con el jus sanguinis europeo, o el enfoque de la “ley de la sangre”, que vincula la ciudadanía a la paternidad en lugar del lugar de nacimiento.

“Para mí, eso simplemente no tiene sentido en relación con el lenguaje de la 14ª Enmienda y la práctica histórica”, dijo Yoo. “La Corte Suprema, en casos como Estados Unidos contra Wong Kim Ark, ha interpretado consistentemente que la enmienda significa ciudadanía por derecho de nacimiento”.

Los críticos de la orden ejecutiva de Trump dicen que la 14ª Enmienda es una piedra angular de los derechos civiles en los Estados Unidos.

Sin embargo, los partidarios de la orden ejecutiva argumentan que se justifica una interpretación más limitada de la enmienda.

"El presidente Trump ha dejado en claro que restaurar la equidad en nuestro sistema de inmigración y defender la verdadera intención de la 14.ª Enmienda son fundamentales para su visión de hacer que Estados Unidos vuelva a ser grande", dijo el congresista republicano Brian Babin de Texas a periodistas durante una conferencia de prensa el jueves pasado.

Cambios de la 14.ª enmienda

Un poco de historia

La 14ª Enmienda no siempre garantizó la ciudadanía por derecho de nacimiento a todos los nacidos en Estados Unidos. De hecho, el Congreso no autorizó la ciudadanía a todos los indígenas estadounidenses nacidos en Estados Unidos hasta 1924.

La 14.ª Enmienda fue ratificada en 1868, revocando la decisión Dred Scott que negaba a los estadounidenses negros los derechos y las protecciones de la ciudadanía estadounidense. En 1898, la Corte Suprema de Estados Unidos confirmó en el caso Estados Unidos v. Wong Kim Ark que los niños nacidos en Estados Unidos de padres inmigrantes tenían derecho a la ciudadanía estadounidense, y el principio ha permanecido inalterado como una piedra angular constitucional durante más de un siglo.

Amy Swearer, investigadora legal de alto nivel de The Heritage Foundation, un grupo de expertos conservador, escribió en un informe en 2019 que hay buenas razones para que Estados Unidos reconsidere su política de larga data de otorgar automáticamente la ciudadanía a todos los nacidos en suelo estadounidense.

Swearer argumentó que la 14.ª Enmienda tenía la intención de otorgar la ciudadanía por derecho de nacimiento solo a aquellos niños nacidos en Estados Unidos cuyos padres eran "como los esclavos liberados, sujetos a la jurisdicción completa de Estados Unidos. En un contexto de inmigración moderno, esto significaría que la Constitución solo exige la ciudadanía por derecho de nacimiento para los hijos nacidos en Estados Unidos de ciudadanos, nacionales y residentes permanentes legales".

Desafíos legales

La orden ejecutiva de Trump enfrenta desafíos legales significativos, con múltiples demandas en curso. Veintidós estados liderados por demócratas han presentado una demanda argumentando que la orden viola la Enmienda 14.

Un juez federal en Seattle ha detenido temporalmente la entrada en vigor de la orden de ciudadanía por derecho de nacimiento. El jueves pasado, el juez de distrito de EE UU, John C. Coughenour de Seattle, la bloqueó temporalmente, describiéndola como "descaradamente inconstitucional".

Pero si el caso llega a la Corte Suprema, el resultado podría reconfigurar la comprensión de la ciudadanía en la nación.

Si la corte se pusiera del lado de Trump, el impacto más inmediato será sobre los recién nacidos y aquellos que aún no han recibido certificados de nacimiento y números de Seguro Social. Y surgirían preguntas sobre la aplicación retroactiva.

"Descubrir cómo funcionaría esta regla retroactivamente es extremadamente complejo. ¿Negaría la ciudadanía a personas nacidas aquí históricamente sin padres ciudadanos? ¿Hasta dónde llegaría? Estos son precisamente los problemas que la Enmienda 14 fue diseñada para evitar", dijo Yoo a la VOA.

Aunque gran parte de la atención se centra en las impugnaciones judiciales, Yoo señaló que el Congreso podría resolver el asunto por vía legislativa.

“El Congreso podría ampliar la ciudadanía por derecho de nacimiento mediante estatuto, reafirmando el entendimiento tradicional. Pero no está claro qué podría hacer el Congreso en este entorno políticamente cargado”, dijo Yoo.

Aun así, cree que la Corte Suprema defendería la ciudadanía por derecho de nacimiento.

“El texto de la 14ª Enmienda, su historia y los fallos constantes de la Corte Suprema apuntan a la ciudadanía por derecho de nacimiento”, dijo.

¡Conéctate con la Voz de América! Suscríbete a nuestros canales de YouTube, WhatsApp y al newsletter. Activa las notificaciones y síguenos en Facebook, X e Instagram.

Foro

Síganos en redes sociales

XS
SM
MD
LG