Enlaces para accesibilidad

"Ha sido un golpe duro para el periodismo independiente": medios en El Salvador resienten cierre de USAID


Equipo de la revista GatoEncerrado en El Salvador, uno de los medios afectados por el cierre de USAID.
Equipo de la revista GatoEncerrado en El Salvador, uno de los medios afectados por el cierre de USAID.

El cierre global de USAID ha dejado en crisis a medios salvadoreños que dependían de su financiamiento para investigaciones. Ahora, buscan alternativas como suscripciones y consultorías. Mientras, los periodistas han perdido estabilidad laboral.

El repentino cierre de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) ha dejado en crisis a varios medios de comunicación que dependían de su financiamiento en El Salvador.

Durante años, la cooperación estadounidense fue clave para el sostenimiento de proyectos periodísticos enfocados en la investigación y la fiscalización del poder, pero con el cierre de estos fondos, el panorama para el periodismo investigativo es incierto: decenas de proyectos han sido cancelados y varios periodistas han quedado en un limbo laboral.

El cofundador de la revista GatoEncerrado, Ezequiel Barrera, describe la situación como caótica: “Ha sido un duro golpe para los medios de periodismo independiente que tenían proyectos en curso con financiamiento de esa cooperación. Sobre todo, porque fue de tajo, de un día para otro”, dijo a la Voz de América.

La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), que administra programas de ayuda exterior por valor de decenas de miles de millones de dólares fue prácticamente clausurada el lunes, mientras la administración Trump tomaba medidas para incorporar sus funciones al Departamento de Estado.

El secretario de Estado Marco Rubio dijo que ahora es el director interino de USAID y que tomaría medidas para alinear las actividades de la agencia con las políticas de la administración. Rubio describió a la agencia como históricamente "indiferente" al Congreso y a la Casa Blanca, aunque la agencia, afirmó, se supone que debe recibir su dirección del Departamento de Estado.

El impacto no ha sido solo económico, sino también informativo.

Medios como GatoEncerrado han sido clave en la exposición de redes criminales en El Salvador. Una de sus investigaciones más relevantes, "Policías salvadoreños en red que asesinó a cientos de personas", reveló la existencia un grupo criminal compuesto por policías, militares, empresarios y ganaderos que desde 2015 operaron asesinando pandilleros, y luego expandieron sus actividades a extorsiones y sicariato.

Investigaciones como esta hoy han quedado en el limbo, pues los fondos de USAID financiaban tanto el trabajo de reportería como los salarios de los periodistas de investigación.

“Este cierre, así de una vez, comprometió la estabilidad laboral de los periodistas cuyas plazas se sostenían gracias a este financiamiento. (…) GatoEncerrado no va a desaparecer, pero sí va a bajar su producción”, agregó Barrera.

La Revista GatoEncerrado en El Salvador resiente el cierre de USAID. Este es parte de su equipo de trabajo. [Fotografía: revista GatoEncerrado]
La Revista GatoEncerrado en El Salvador resiente el cierre de USAID. Este es parte de su equipo de trabajo. [Fotografía: revista GatoEncerrado]

Carolina Amaya, directora de MalaYerba, un medio especializado en periodismo ambiental en Centroamérica reconoce que ante un panorama incierto, la única opción de los medios será “reinventarse”.

“El contexto está cerrándose aún más para los medios independientes en El Salvador y en la región centroamericana, que adolece de una fiebre alta de autoritarismo".

Según Amaya, esto genera que varios cooperantes internacionales le huyan a invertir sus fondos en medios con contextos de autoritarismos.

"La situación nos lleva a buscar cómo resolver la gran tarea pendiente de varios medios de comunicación: la diversificación de fuentes de ingresos”, agregó a la VOA.

En 2024, El Salvador recibió uno de los mayores montos de cooperación de los últimos años por parte de USAID. El país obtuvo más de 148 millones de dólares en asistencia, con las principales inversiones destinadas a los sectores de gobierno, sociedad civil y educación básica.

“Muchos medios nos hemos sostenido en un buen porcentaje con estos fondos de cooperación trabajando temas de democracia, transparencia y derechos humanos”, agregó a la VOA, Wendy Monterrosa, cofundadora del medio de comunicación Voz Pública.

Desde 2020, Voz Pública se ha especializado en el discurso público y la promoción de la transparencia con temas como salud, educación, medio ambiente, derechos humanos e igualdad de género.

Al menos el 75 % de su financiamiento proviene de proyectos de cooperación internacional, mientras que el resto lo obtienen de consultorías de comunicación para diversas organizaciones.

Una campaña de emergencia

Un grupo de once medios de comunicación, —entre ellos GatoEncerrado, MalaYerba y Voz Pública— respaldados por la Asociación de Periodistas de El Salvador se unieron para diseñar medidas alternas de financiamiento que les permitan subsistir.

“Sin periodismo, ¿nos habríamos enterado de los millonarios saqueos que todos los gobiernos, sin importar su ideología o bandera, le han hecho a El Salvador?”, cuestiona Cesar Fagoaga, de Revista Factum, al inicio de un video que resume la esencia de la campaña #Defendétulibertad.

“Apoyar el periodismo es apoyar tu derecho a saber porque la verdad no se defiende sola”, señala Fagoaga junto a otros periodistas que participan de la campaña.

Estos medios le apuestan ahora a consultorías en comunicación, producción de contenido y, sobre todo, el respaldo de la sociedad civil a través de donaciones y suscripciones.

El Faro, un reconocido medio de comunicación en Centroamérica, ha intensificado su campaña de recolección de fondos por medio de suscripciones desde 5 dólares cada mes.

Estas iniciativas buscan garantizar la sostenibilidad de los medios, y al mismo tiempo preservar un periodismo independiente.

USAID en El Salvador

Antes de 2021, USAID destinaba fondos en El Salvador para la prevención de la violencia, principalmente, con instituciones aliadas como la Policía y la Fiscalía.

Pero tras la destitución de los magistrados de la Sala de lo Constitucional y del fiscal general por parte de la Asamblea Legislativa, de mayoría oficialista, la agencia reorientó su asistencia destinándola a la promoción de la información pública, los derechos humanos y el fortalecimiento de organizaciones de la sociedad civil y medios de comunicación.

Ahora, la administración del presidente Donald Trump ordenó el cierre de USAID y el cese de sus labores a nivel mundial, poniendo fin a una misión de seis décadas.

"Cada dólar que gastamos, cada programa que financiamos debe estar alineado con el interés nacional de Estados Unidos, y USAID tiene un historial de ignorar eso y decidir que, de alguna manera, son una organización benéfica global separada del interés nacional", afirmó el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, en una parada en El Salvador.

En el año fiscal 2023, Estados Unidos desembolsó 72.000 millones de dólares de ayuda en todo el mundo.

¡Conéctate con la Voz de América! Suscríbete a nuestros canales deYouTube, WhatsApp y al newsletter. Activa las notificaciones y síguenos en Facebook, X e Instagram.

Foro

Síganos en redes sociales

XS
SM
MD
LG