Las transformaciones del mundo digital y la manera en que los latinoamericanos interactúan con la información representan algunos de los retos a los que se enfrenta el periodismo independiente en la región. Estos incluyen la polarización, la desconfianza y la desinformación como principales desafíos, según los expertos.
Nicaragua y Venezuela fueron algunos de los ejemplos de países “con más restricciones a la libertad de expresión” expuestos durante un evento celebrado el jueves por el Diálogo Interamericano, un centro de estudios con sede en Washington.
“Somos 47 medios que estamos fuera de Nicaragua. No hay un solo medio independiente dentro de Nicaragua. Sí hay personas trabajando con esos 47 medios dentro de Nicaragua, pero son personas que no pueden ser identificadas porque inmediatamente son perseguidas por el régimen”, describió Juan Lorenzo Holmann, gerente general del medio nicaragüense La Prensa.
La red regional Voces del Sur que promueve la libertad de prensa en América Latina, estima que hasta mediados del 2024, al menos 263 periodistas de Nicaragua estaban en el exilio.
“Hay algunos medios que van a desaparecer completamente. No dentro de un mes, van a aparecer en la próxima semana. Y algunos que verán extender su desaparición por un periodo de tiempo y ver cómo se reacomodan… pero la situación de la libertad de expresión en Nicaragua es sumamente caótica”, agregó Holmann.
Un informe del Diálogo Interamericano detalla que en 2024 se cometieron 10 violaciones diarias a la libertad de prensa, es decir, una cada dos horas. Estas alertas incluyen asesinatos, secuestros, agresiones y desapariciones forzadas que, para los expertos, aumentan el miedo a ejercer periodismo en la región.
José Luis Sanz, periodista español y exdirector del periódico digital El Faro de El Salvador, considera que la manera de seguir adelante a pesar de este miedo es asumir un “compromiso claro con seguir hablando y con que no te silencien”.
“El desafío es cómo hacer que ese periodismo que va a seguir sobreviviendo siga siendo relevante y que siga conectando con la sociedad y que se siga comprendiendo como parte integral de la construcción de una mejor sociedad”, dijo Sanz.
Para el experto en periodismo investigativo, la labor debe “demostrar que es útil” para “mantener y recuperar la credibilidad… creo que ese sigue siendo el gran desafío, sobre todo porque hablamos de nuevo de casos extremos como el de Venezuela, el de Nicaragua, la preocupación extrema que hay en El Salvador, los asesinatos de periodistas en México, que continúan".
En Venezuela, según el Colegio Nacional de Periodistas, más de 400 medios independientes han sido cerrados en las pasadas dos décadas. Además, el acceso a medios independientes es escaso en todo el país y al menos 13 de los 24 estados carecen de acceso a medios tradicionales que no sigan la línea oficial del gobierno de Nicolás Maduro.
Víctor Amaya, director editorial de TalCual, un portal informativo venezolano, informó que un 21 % de la población de ese país vive en “desiertos informativos”.
“Con la investidura de Nicolás Maduro, se ha reforzado el sistema represivo nacional y se vieron detenciones directamente a personas que estaban haciendo el trabajo de registrar y de informar cosas. Todavía hay 10 periodistas que están detenidos, otros han sido detenidos y luego liberados pero todos tienen procesos judiciales abiertos”, apuntó Amaya.
A esto se agrega, según el periodista venezolano, que los comunicadores se están enfrentando a ataques personales y a sus reputaciones que ponen en riesgo a estas personas.
El ambiente en línea
Las nuevas tecnologías suponen una necesidad para el periodismo independiente de adaptarse a ellas, según los expertos, sumado al rol de los creadores de contenido y la inmediatez de las redes sociales.
Roberta Braga, fundadora y directora del Instituto Democracia Digital de las Américas, una organización sin fines de lucro y no partidista, agregó que “no es necesariamente que la gente quiera contenido corto… lo que quieren es sentirse cerca de las personas que los están informando y quieren sentir que la gente, que los mensajeros, también están hablando de cosas que les interesa, más allá de las noticias”.
En el mundo de la inmediatez, agregó Sanz, “es importantísimo seguir estando en terreno y no perder la perspectiva de qué distingue al periodismo de otras formas de comunicación y de divulgación”.
Sin embargo, reconoció que los periodistas deben hacer un ejercicio de “revisarnos con humildad y entender que hay un cambio profundo comunicativo. Entender que recuperar la credibilidad y la confianza de la ciudadanía y recuperar su atención no pasa por tener razón, sino por encontrar soluciones reales”, entre ellas, innovar en las nuevas plataformas.
En el caso de la inteligencia artificial, por ejemplo, el informe del Diálogo Interamericano expone que aunque supone un reto, también ofrece oportunidades para medios independientes que tal vez necesitan proteger las identidades de sus periodistas.
El periodismo en América Latina y su relación con USAID
Durante los últimos días, la administración de Donald Trump en Estados Unidos ha adelantado esfuerzos para suspender y revisar las labores de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) asegurando que este ente federal ha ofrecido asistencia extranjera a programas que no van con la política de “EEUU primero”.
Para los expertos convocados en el Diálogo Interamericano, la suspensión de los recursos que otorgaba USAID a América Latina y el Caribe ha impactado la operación de medios de comunicación independientes en la región.
“Al perder cierto financiamiento internacional importante, enfrentan muchos desafíos operativos para promover su trabajo y ejercer la libertad de prensa”, dijo Tamara Taraciuk Broner, directora del programa de Estado de Derecho del Diálogo Interamericano.
Algunos medios de comunicación, según conoció Sanz, están “decidiendo si van a poder continuar operando o no”.
Braga, por su parte, detalló que en Brasil ya se está revelando nombres de periodistas y medios independientes que trabajaban con USAID, y ahora están siendo blanco de ataques en línea.
La revisión de USAID ha sido liderada por el multimillonario Elon Musk, aliado de Trump, quien ha criticado los trabajos de la agencia. El martes, el gobierno estadounidense anunció que iba a poner en excedencia a todos los empleados contratados directamente de USAID a nivel mundial y retirar a miles de miembros del personal que trabaja en el extranjero.
El secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, informó al Congreso de la inminente reorganización de la agencia, diciendo que algunas partes de USAID podrían ser absorbidas por el Departamento de Estado y que el resto podría suprimirse.
¡Conéctate con la Voz de América! Suscríbete a nuestros canales deYouTube, WhatsApp y al newsletter. Activa las notificaciones y síguenos en Facebook, X e Instagram.
Foro