Enlaces para accesibilidad

¿Qué acarrea el escándalo de la criptomoneda para Javier Milei?


El presidente de Argentina, Javier Milei, sale de la Casa Rosada, en Buenos Aires, el 17 de febrero de 2025.
El presidente de Argentina, Javier Milei, sale de la Casa Rosada, en Buenos Aires, el 17 de febrero de 2025.

En diálogo con la Voz de América, los especialistas políticos, económicos y judiciales advierten sobre los efectos a largo plazo de la criptomoneda promovida por el presidente argentino. Desde la confianza en las instituciones hasta las posibles consecuencias judiciales.

Pese a que en recientes declaraciones televisivas al canal Todo Noticias (TN) el presidente de la Argentina, Javier Milei, se deslindó del escándalo por la criptomoneda $LIBRA y aseguró que actuó de “buena fe”, la controversia generada por la difusión de una iniciativa que habría generado cuantiosas pérdidas a inversionistas desató una serie de reacciones políticas, económicas y judiciales.

Tras el feriado del lunes en Estados Unidos, los ojos el martes estaban puestos en la primera reacción del mercado. Las acciones argentinas que operan en Wall Street comenzaron con caídas de hasta un 6 %, mientras que los bonos en dólares perdían hasta un 3 %.

En el plano judicial, Javier Milei fue denunciado por una presunta “operatoria criminal” ante el Departamento de Justicia de los Estados Unidos y la Comisión de Bolsa y Valores (SEC, por sus siglas en inglés). Mientras, en Argentina, la jueza federal María Servini investigará las denuncias penales que se presentaron contra el mandatario.

En diálogo con la Voz de América, distintos analistas expresaron su opinión sobre los posibles impactos que el escándalo de la criptomoneda pueda tener tanto para Javier Milei como para Argentina en materia política, económica y judicial.

La perspectiva política

Dentro de lo que para muchos especialistas representa un “terremoto político” para el mandatario argentino, el consultor y analista político Facundo Cruz indicó que “puede haber un impacto en el núcleo duro de Milei, sumado a que la crisis surgida el viernes con la publicación fue reforzada con la entrevista televisiva del presidente, la cual no colaboró para aclarar la situación, sino que la profundizó más todavía”.

Sobre los procesos de investigación, indicó: “El Congreso Nacional está empezando a reaccionar y surgen dos posturas irreconciliables: promover el juicio político y hablar de un intento de desestabilización, frente a una posición intermedia que plantea la posibilidad de crear una comisión investigadora para ver qué fue lo que sucedió”.

Por su parte, el consultor Roberto Nolazco coincidió y agregó que “posiblemente se hayan dañado relaciones entre los dirigentes más cercanos al presidente que estuvieron involucrados en el acercamiento del proyecto”, para luego agregar: “Estas pérdidas de confianza pueden afectar el funcionamiento del gobierno si no logran resolverlo internamente”.

“Este episodio expone la fragilidad de su estrategia digital: sin un chequeo riguroso, una publicación en redes puede escalar rápidamente en impacto político, económico y en los niveles de confianza”, sostuvo Andrés Rojas, profesor de Asuntos Públicos y Digital Advocacy en la Universidad Católica de Salta (UCASAL) y en la Universidad Católica Argentina (UCA).

El escándalo tuvo también un impacto internacional. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, y la mandataria mexicana, Claudia Sheinbaum, fueron los primeros en criticar a Milei. El lunes por la noche llegó el turno de Nicolás Maduro, que desde su programa semanal transmitido por el canal estatal VTV catalogó al argentino de “criptoestafador”. “El pueblo argentino va acumulando y llegará el día de Justicia”, lanzó.

El impacto económico

Mientras este martes las acciones argentinas que cotizan en Nueva York operaron al inicio de la jornada en rojo, la expectativa también estuvo puesta en lo que sucediera en la bolsa local, luego de que el lunes el principal índice accionario de Bolsas y Mercados Argentinos (Merval) sufrió una caída de 5,6 % en pesos y 6,6 % en dólares.

“Me parece que efectivamente lo que ha pasado con $LIBRA de alguna manera erosiona parte de la mirada de los asesores del presidente”, aseguró Damián Di Pace, director de la consultora Focus Market. Luego, agregó: “Habrá que mirar los fundamentos por los cuales el mercado puede evaluar si invertir en Argentina, evaluando si el país va hacia un proceso de estabilización de la macroeconomía”.

En diálogo con la VOA el consultor completó: “Hay que mejorar el círculo íntimo de Milei, sus asesores, y también mejorar la comunicación respecto de este tipo de proyectos”.

Nolazco buscó ser precavido y esgrimió que las posibles secuelas comenzarán a aparecer con el correr de los días: “Se verá si hay una presión sobre el tipo de cambio y una baja de las cotizaciones bursátiles de la deuda y las empresas argentinas”, explicó.

“Si eso llega a suceder, representará una complicación al programa económico del gobierno, que espera construir confianza para atraer inversiones hacia el país”, agregó el analista Nolazco, teniendo en cuenta el interés de la administración argentina por lograr una mayor cantidad de inversiones extranjeras en distintos sectores, tal como han señalado los funcionarios desde el inicio de la gestión de Javier Milei en diciembre de 2023.

La lectura en el ámbito judicial

Con más de 150 denuncias penales que se presentaron contra Milei en tan solo un día tras la polémica por la criptomoneda, parte de la atención del gobierno estará puesta en el plano judicial.

Cynthia Castro, abogada, escritora y docente en la Universidad Latinoamericana de Ciencias Jurídicas de Estados Unidos, alertó sobre la gravedad de las acciones del presidente si se demuestra que, con su promoción, indujo a la compra de esta criptomoneda "sabiendo que podría colapsar".

En ese caso, explicó, Milei podría enfrentarse a una denuncia penal por estafa agravada, ya que "no solamente indujo al error con información falsa sino que promovió una moneda sin regulación. Este comportamiento no solo afectaría la confianza interna en las instituciones, sino que también podría tener consecuencias legales más allá de Argentina”.

En el ámbito del derecho internacional la abogada Castro se refirió a que, si existen inversores extranjeros perjudicados, podrían recurrir a jurisdicciones como Estados Unidos o la Unión Europea para reclamar, ya que en esos países existen "estrictas normas contra la manipulación del mercado".

La abogada mencionó, además, que los inversores podrían presentar demandas colectivas contra cualquier promotor de $LIBRA, señalando que, “dado que Milei es una figura influyente, sus acciones no pasarían desapercibidas a nivel internacional”.

Milei se ha defendido diciendo que él no promocionó la criptomoneda, sino que “la difundió".

"Los que entraron ahí de manera voluntaria sabían a dónde estaban entrando. Son operadores de volatilidad. Sabían muy bien el riesgo”, dijo.

Además, agregó: “Si vas al casino y perdés plata, ¿cuál es el reclamo si sabías que tiene esas características? Aquellos que participaron, lo hicieron voluntariamente, es un problema entre privados, el Estado no juega ningún rol”.

¡Conéctate con la Voz de América! Suscríbete a nuestros canales de YouTube, WhatsApp y al newsletter. Activa las notificaciones y síguenos en Facebook, X e Instagram.

Foro

Síganos en redes sociales

XS
SM
MD
LG