Las renuncias irrevocables presentadas por tres de los ministros más cercanos al presidente Gustavo Petro, tras un consejo de gabinete televisado de forma insólita y que acentúa la crisis de gobierno que ya completa más de una semana, generan dudas sobre qué viene ahora en esta recta final de su mandato.
Los ministros de Ambiente, Susana Muhamad; de Trabajo, Gloria Inés Ramírez; y de Defensa, Iván Velásquez, eran los únicos tres miembros de su gabinete ministerial que se habían mantenido en su cargo desde que Petro asumió el poder en agosto de 2022.
Las tres figuras, dos de ellas de la entraña del mandatario, Muhamad y Ramírez, habían resistido a los remezones ministeriales del 27 de febrero de 2023, 26 de abril de 2023 y del 2 de julio de 2024.
Sin embargo, la reunión televisada llevó a un impasse interno de la ministra de Ambiente, que criticó el regreso al gobierno como jefe de despacho del exembajador Armando Benedetti, acusado de corrupción, así como el poder de la canciller Laura Sarabia, mano derecha de Petro.
Las renuncias se dieron luego de que Petro anunció una reorganización ministerial días después de la transmisión sin precedente rn televisión nacional de la junta del alto gobierno.
Para Carlos Andrés Arias, profesor de la Universidad Javeriana de Bogotá y consultor en comunicación política, Petro está pensando con estas decisiones en centrar la última recta de su mandato, que terminará en agosto de 2026, en una estrategia para trazar alianzas políticas que le permitan a la izquierda continuar en el poder.
“Lo que está pasando es que el gobierno de Gustavo Petro hace tiempo dejó de pensar en gobernar y está más pensando en el poder de 2026, entonces en lo que le queda seguramente él va a intentar utilizar algún tipo de herramienta como la conmoción interior para firmar normas por decreto, excusándose en crisis como las de seguridad para construir una narrativa que pueda advertir que el caos y la crisis son tan álgidos que no se le puede devolver el poder a la derecha”, dijo Arias.
Las salidas de los ministros han sido habituales en el gobierno de Petro, que ha cambiado más de 40 de sus altos funcionarios, al tiempo que también son vistas como usuales a medida que se acerca la época electoral y los funcionarios manifiestan su deseo de abandonar sus cargos para preparar sus candidaturas.
No obstante, las salidas de los funcionarios, en especial la de dos de sus más leales subalternas, Ramírez y Muhamad, dicen los expertos consultados por la Voz de América, dejaron ver las fracturas internas entre Petro y varios de sus funcionarios, pues así se evidenció en el consejo de ministros televisado a nivel nacional.
“Se fue prácticamente todo su personal de confianza, el ministro del Interior, la ministra Muhamad y Ramírez, que movieron el tablero, y termina con un post en X del excanciller Álvaro Leyva, que también hizo parte del anillo del presidente y quien dice que 'empezó la descomposición del gobierno del presidente Petro', y eso es bastante diciente”, dijo el analista político Rubén Benjumea.
Para los expertos, Petro podría mover sus fichas y reagruparse con partidos tradicionales con menos participación de la izquierda, con la intención de sacar adelante sus reformas de salud y de trabajo en un Congreso que le sigue siendo muy esquivo.
“Hemos visto una rotación de cada seis o siete meses de cambio de ministros. Hay carteras que han tenido tres ministros como titulares, y eso no permite hacerle cumplimiento al plan de desarrollo, y es una crítica que hemos realizado porque esta inestabilidad dificulta el cumplimiento de metas y de proyectos”, dijo a la VOA el senador Carlos Motoa, del opositor Cambio Radical.
En ese sentido, apunta la senadora Clara López, del oficialista Pacto Histórico, que el “consejo de ministros televisado deja una de las crisis más profundas del gabinete, que está esperando todavía su desenlace”.
“Si este consejo de ministros era para recomponer el gabinete y buscar unas mayorías en el Congreso para darle gobernabilidad en esta etapa de fin de gobierno para sacar adelante la agenda, es entendible y esperamos que esa recomposición pueda generar condiciones de gobernabilidad para avanzar en el Congreso, que está muy dividido y no ha podido sacar adelante las grandes iniciativas que están pendientes”, agregó López.
En esta línea, reafirman los analistas, Petro va a empezar a perfilar alianzas entre el centro y la centroizquierda para consolidar una candidatura única junto a la izquierda en 2026.
“La hipótesis es que muchos de los ministros que se envalentonaron con el presidente en el consejo es porque quieren aspirar a elecciones. Por ahora, tanto la derecha como la izquierda están divididas, pero esperemos que esta situación de inestabilidad no pase a mayores y termine en una contienda electoral en la que ganará el que mejor comunique”, remarcó Benjumea.
Por último, concluye el analista Arias que las expectativas y la recomposición del gabinete obedecerán a si la “alianza logra recoger las banderas del centro, la centroizquierda y la izquierda para perfilar a un candidato del progresismo para 2026”, remarcó Arias.
¡Conéctate con la Voz de América! Suscríbete a nuestros canales deYouTube, WhatsApp y al newsletter. Activa las notificaciones y síguenos en Facebook, X e Instagram.
Foro