Enlaces para accesibilidad

Colombianos evalúan regresar a casa tras violencia guerrillera en Catatumbo


Colombianos desplazados, tras los ataques de los rebeldes del Ejército de Liberación Nacional (ELN), hablan entre sí en un refugio en Tibú, Colombia, el 3 de febrero de 2025.
Colombianos desplazados, tras los ataques de los rebeldes del Ejército de Liberación Nacional (ELN), hablan entre sí en un refugio en Tibú, Colombia, el 3 de febrero de 2025.

Habitantes del Catatumbo, región azotada recientemente por la violencia en Colombia, evalúan regresar a casa tras recrudecimiento del conflicto en la zona.

Los habitantes de la conflictiva región colombiana del Catatumbo, cerca de la frontera oriental con Venezuela, evalúan la posibilidad de regresar a sus hogares después de que los ataques de un grupo rebelde desplazaron a por lo menos 50.000 personas durante varias semanas.

El gobierno acusó a los rebeldes del izquierdista Ejército de Liberación Nacional (ELN) de atacar a antiguos miembros de las ahora desmovilizadas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), a una facción de ese grupo que no se acogió a un acuerdo de paz del 2016 y a líderes de la comunidad civil en una serie de ataques en el Catatumbo, una zona estratégica para el narcotráfico y otros delitos.

La escalada de violencia llevó al presidente de Colombia, Gustavo Petro, a suspender las negociaciones de paz con el ELN, frenando una parte fundamental de su plan para poner fin a un conflicto interno de seis décadas que ha dejado más de 450.000 muertos. El ELN negó haber atacado a civiles.

"Estábamos con mi familia en la casa, cuando a eso de las 8:40, 8:30, ¡pram! Bala para lado y lado", dijo Luz Nelly Jaimes en el municipio de Tibú, quien lleva 20 días viviendo en un refugio con su familia, tras huir de su finca en el mismo municipio.

"¿Cuál es el miedo de nosotros los campesinos de volver a lo nuestro? Que por ejemplo los dos grupos se choquen, un enfrentamiento de noche y uno quede en medio de las balas. ¿Para dónde huye uno de noche? Mucho temor", afirmó.

Jaimes y su familia, que salieron con sólo lo que podían llevar, no saben si su casa sigue en pie, y aseguró que están considerando trasladarse definitivamente.

La escalada de violencia del ELN contra la facción de las FARC y la población civil provocó el desplazamiento de unas 53.000 personas, según estadísticas del Ministerio de Defensa, que también reportó que más de 6.000 permanecen en refugios temporales.

El Ministerio de Defensa también informó de 52 muertos, pero las autoridades locales reportaron hasta 80.

Las Fuerzas Militares y la Policía Nacional intensificaron las operaciones contra los grupos armados ilegales que se disputan el control territorial del Catatumbo y el lucrativo negocio de la producción y el tráfico de cocaína.

"Son 11 municipios que están priorizados, donde seguimos focalizando el trabajo", declaró el lunes a periodistas el teniente coronel Amaury Aguilera, subcomandante de la Policía Nacional de Colombia en el departamento de Norte de Santander.

Algunas personas aún esperan que haya negociaciones para detener la violencia.

"La solución es que de alguna u otra manera el pueblo y los líderes tenemos que sentarnos con el ELN, escuchar las propuestas que ellos tienen y que ellos escuchen las propuestas que nosotros también les tenemos como comunidad, como representantes del pueblo", dijo el líder de la comunidad Jaime Botero.

¡Conéctate con la Voz de América! Suscríbete a nuestros canales deYouTube, WhatsApp y al newsletter. Activa las notificaciones y síguenos en Facebook, X e Instagram.

Foro

XS
SM
MD
LG