EEUU: Escuelas públicas ponen en marcha guías de acción ante eventuales redadas
Familias en el área metropolitana de Washington confiesan que sienten miedo e incertidumbre frente a la posibilidad de redadas contra inmigrantes irregulares en lugares catalogados “sensibles” como escuelas, iglesias y hospitales.
Estas reacciones siguen a la decisión del 20 de enero del gobierno del presidente Donald Trump que revocó una política establecida en 2011 durante la administración de Barack Obama y luego ampliada en 2021 por el entonces presidente Joe Biden, que limitaba las detenciones federales de inmigrantes indocumentados cerca de escuelas, hospitales e iglesias.
“Mi temor es que llegue a la puerta de la escuela a dejar a mi hija y me encuentre con oficiales de inmigración y me pidan papeles…y me lleve la migra”, confesó a la Voz de América una inmigrante hondureña, quien prefirió no revelar su identidad.
Lea el artículo completo aquí
Notoria disminución de migrantes en puerto colombiano considerado puerta de entrada al Darién
El Puerto colombiano de Necoclí, el primer punto de entrada a la peligrosa ruta migratoria que atraviesa el Tapón del Darién, en busca de llegar a Centroamérica con destino a Estados Unidos, ha visto una notoria reducción en el flujo de viajeros.
Las lanchas, el pueblo y algunas de sus playas, donde los migrantes llegaban tras muchos kilómetros de recorrido desde sus países de origen, están prácticamente vacías.
El flujo constante de migrantes de todo el mundo que llegaban a este punto con la intención de atravesar esta peligrosa selva, llena de ríos y montañas impenetrables, se vino abajo hace semanas, dice Víctor Gómez, dueño de una barcaza que se encargaba de llevar a los migrantes hasta Acandí y Capurganá, las dos localidades colombianas que sirven como puerta de entrada al Darién. Más detalles aquí.
"Estamos haciendo un gran trabajo", zar de la frontera alaba esfuerzo de deportaciones de EEUU
Las autoridades estadounidenses consideran que están haciendo el mejor trabajo contra los inmigrantes indocumentados que consideran un peligro para el país.
El miércoles hubo un retraso en una operación contra presuntos miembros de la banda venezolana Tren de Aragua en Colorado por presunta filtración dijo Tom Homan, el máximo funcionario de la Casa Blanca encargado de la cuestión fronteriza.
"Estamos haciendo un gran trabajo. Tenemos que hacer más, eso es lo que estamos viendo ahora. Estamos buscando formas de crear más eficiencias para hacer más", dijo Homan ante periodistas en la Casa Blanca este jueves.
EEUU y México reiteran compromiso de trabajar juntos para asegurar la frontera entre ambos países
El Secretario de Estado Marco Rubio habló hoy con el Secretario de Relaciones Exteriores de México, Juan Ramón de la Fuente, para discutir acciones concretas para asegurar la frontera entre Estados Unidos y México, desmantelar las organizaciones criminales transnacionales, detener la migración ilegal y detener el flujo de fentanilo y precursores químicos desde China.
El Secretario Rubio agradeció a México por enviar 10,000 tropas a nuestra frontera. El Secretario Rubio y el Secretario de Relaciones Exteriores de la Fuente afirmaron un compromiso mutuo de trabajar juntos, como vecinos y socios.
Guantánamo, la histórica base naval en territorio disputado donde EEUU planea detener a inmigrantes
El plan del presidente Donald Trump de enviar a miles de migrantes irregulares a la base naval de Estados Unidos en la Bahía de Guantánamo revivió el interés en el polémico sitio localizado al oriente de Cuba, el enclave militar estadounidense más antiguo fuera de sus fronteras y el único mantenido en contra de la voluntad del país donde está ubicado.
A pocos días del anuncio, más de 150 soldados llegaron a la base como refuerzos “para apoyar la operación" y acondicionar lo que será un centro de detención de inmigrantes con capacidad para unos 30.000 personas, informó el lunes el Comando Sur de Estados Unidos.
[Lea la historia completa en este enlace]
EEUU comienza esfuerzos para habilitar Guantánamo para migrantes
El secretario del Departamento de Defensa de EEUU, Pete Hegseth, dijo el jueves que su agencia está coordinando esfuerzos para comenzar a habilitar un lugar en la base naval de Guantánamo para albergar a los migrantes irregulares acusados de crímenes.
"Estamos dispuestos a apoyar la directiva del presidente para asegurarnos de que tengamos un lugar para los delincuentes ilegales violentos cuando sean deportados del país", dijo Hegseth en un video publicado en sus redes sociales.
El presidente Donald Trump firmó el miércoles una orden para que el Departamento de Defensa y de Seguridad Nacional "tomen todas las medidas adecuadas para ampliar el Centro de Operaciones Migratorias de la Estación Naval de la Bahía de Guantánamo hasta su máxima capacidad para proporcionar espacio de detención adicional para extranjeros delincuentes de alta prioridad".
Para más detalles leer aquí
Trump promulga ley de detención migratoria y dice que enviará a "los peores" a Guantánamo
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, promulgó el miércoles la Ley Laken Riley, que otorga mayores poderes a las autoridades federales para deportar a migrantes que se encuentran en Estados Unidos de manera ilegal y que han sido acusados de delitos. Durante la ceremonia, también anunció que su gobierno planeaba enviar a los “peores delincuentes extranjeros” a un centro de detención en la Bahía de Guantánamo, en Cuba.
La ley bipartidista, la primera aprobada durante el segundo mandato de Trump, lleva el nombre de Riley, una estudiante de enfermería de Georgia de 22 años que fue asesinada el año pasado por un venezolano que vivía en Estados Unidos de manera ilegal.
“Ella era un faro de calidez y amabilidad”, señaló Trump durante la ceremonia de promulgación, en la que estuvieron presentes los padres y la hermana de Riley. “Es un enorme homenaje a su hija lo que está sucediendo hoy, eso es todo lo que puedo decir. Es tan triste que tengamos que hacerlo”. Trump ha prometido aumentar drásticamente las deportaciones, pero también dijo en la ceremonia que no confiaban en que algunas de las personas enviadas de vuelta a sus países de origen se quedaran allí.
AP
"No vengan a Estados Unidos. No vengan ilegalmente", dice el zar de la frontera, Tom Homan
Antes de conocerse la suspensión de la extensión del TPS para venezolanos en Estados Unidos, la Voz de América habló el zar de la frontera, Tom Homan, sobre inmigración y sobre el Tren de Aragua.
¿Qué es la "autodeportación" y que recomiendan los expertos?
Michelle Berríos llegó a Estados Unidos bajo la protección del parole humanitario, el programa impulsado por la administración Biden que otorgaba permiso de permanencia temporal en el país a cubanos, venezolanos, nicaragüenses y haitianos. Con el cambio de gobierno y el endurecimiento de las políticas migratorias, la venezolana de 40 años decidió hacer las maletas y poner rumbo a Irlanda, paralizando así su trámite migratorio en EEUU.
“No firmé ninguna carta de deportación ni nada por el estilo, simplemente una vez que sales del país sabes que tampoco tienes la opción de regresar a Estados Unidos”, explicó la mujer que llegó a suelo estadounidense después que su prima se postuló como patrocinadora para poder tramitarle la entrada legal a Estados Unidos.
Un “sueño americano” truncado
Berríos, que llevaba poco más de un año en este país, se fue con la idea de “lograr el sueño americano” y “reiniciar tu vida para un mejor futuro”, pero ante “las condiciones a las que nos enfrentamos actualmente”, en relación con las medidas que está tomando la Casa Blanca para regular la migración, “el inmigrante no tiene muchas opciones que te permitan construir un futuro”.
EEUU cancela extensión de TPS para venezolanos
Estados Unidos canceló el miércoles la extensión del Estatus de Protección Temporal (TPS) a venezolanos, una medida tomada por la administración anterior que otorgaba a estas migrantes 18 meses adicionales de protección contra deportación y permisos de trabajo.
El TPS es una medida destinada a personas cuyo país de origen ha sufrido un desastre natural, un conflicto armado u otro acontecimiento extraordinario. Venezuela sufre una crisis política, social y económica que ha empujado a emigrar a 7,7 millones de venezolanos en los últimos años, según cifras de ACNUR.
La decisión de EEUU de poner fin a la extensión del TPS para venezolanos lo confirmó en entrevista con Fox News la nueva secretaria del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés), Kristi Noem.