¿Qué ha cambiado en la política migratoria de EEUU con Trump y qué sigue en curso?
En su primera semana en el cargo, el presidente Donald Trump firmó 10 decretos sobre inmigración y emitió una serie de órdenes ejecutivas para cumplir sus promesas sobre deportaciones masivas y seguridad fronteriza.
Algunas acciones se notaron de inmediato. Otras enfrentan recursos legales. Algunas pueden tardar años en materializarse, si es que llegan a hacerlo, pero han despertado el miedo en las comunidades de inmigrantes.
Gran parte de lo que Trump pueda llegar a hacer dependerá del dinero. Se espera que el Congreso estudie pronto un respaldo adicional. Trump podría usar poderes de emergencia para recurrir al Departamento de Defensa, como hizo para el muro fronterizo en su primer mandato. Lea más detalles aquí.
Colombia envía avión militar a EEUU para recoger a más de centenar de deportados
El gobierno colombiano enviará este lunes un avión militar a Estados Unidos para recoger a 110 de sus ciudadanos deportados por el gobierno de Donadl Trump.
La nave saldrá desde el aeropuerto militar de CATAM, con funcionarios de migración y personal de la coordinación de asistencia a connacionales de la Cancillería, así como personal médico, detalló el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia en su cuenta de X.
"Se espera que en los próximos días salgan otro avion con el mismo objetivo", añadió la Cancillería que resaltó además que con ello se busca cumplir con "los protocolos establecidos para el retorno digno y con garantía de derechos a los connacionales que llegan en vuelos de deportación".
México no ha propuesto una visa obligatoria para los estadounidenses como circula en redes sociales
En plataformas de redes sociales ha circulado en días recientes un rumor viral acerca de que México ha propuesto una visa obligatoria para los ciudadanos de Estados Unidos.
Las publicaciones, en formato de video con el sello de TikTok, incluyen imágenes de los mandatarios de México y Estados Unidos, Claudia Sheinbaum y Donald Trump, respectivamente. Además de textos que dicen: “México propone visa obligatoria para estadounidenses que entren al país” y “entran como Juan por su casa, se les acabó, piso parejo para todos”.
Estos videos, de aproximadamente 18 segundos, incluyen como fondo musical la canción “El papá de los pollitos”, interpretada por Los Tucanes de Tijuana, una banda norteña originaria de Sinaloa que ha sido asociada en varias ocasiones con los narcocorridos, según informes de medios como BBC Mundo, Infobae y El Universal. El fragmento de la letra utilizado dice: “Ábranse que llevo lumbre O se quitan o los quito Ya saben que yo no juego…”...
Para seguir leyendo haga clic aquí.
Perú recibirá a sus ciudadanos que sean deportados desde EEUU y los apoyará: canciller
Perú aceptará recibir a sus ciudadanos que sean deportados de Estados Unidos por permanecer allí irregularmente y les dará apoyo para su reinserción laboral y atención médica, dijo el ministro de Relaciones Exteriores de Perú, Elmer Schialer.
"Yo creo que cualquier Estado tiene la potestad, incluyendo el Perú y también Estados Unidos, de no desear mantener en su país a personas que han infringido la ley, ya sea cometiendo una falta migratoria en el caso peruano o un delito o un crimen migratorio en el caso de Estados Unidos”, afirmó a la estación televisiva Latina.
"Los peruanos que regresen en esta situación van a tener todas las facilidades que se necesitan para su reinserción en el país. Van a tener atención médica, es algo central…. Vamos a ver las medidas para poderlos reinsertar laboralmente", añadió. El canciller estimó que un millón de peruanos vive en Estados Unidos y que máximo 300.000 de ellos estarían en una situación migratoria irregular en el país norteamericano.
Más de 4,000 personas fueron deportadas de EEUU a México del 20 al 26 enero: presidenta Sheinbaum
México recibió a 4,094 personas deportadas desde Estados Unidos, la mayoría mexicanas, del 20 al 26 de enero, dijo el lunes la presidenta Claudia Sheinbaum durante su habitual conferencia diaria, quien sin embargo afirmó que no ha habido "un incremento sustantivo" de deportaciones desde que Donald Trump llegó al poder.
Sheinbaum había dicho previamente que México no había aceptado el reinicio del programa “Regreso a México” por parte de la administración del presidente estadounidense Donald Trump.
En el primer día de su segundo mandato, el presidente de Estados Unidos firmó una serie de órdenes ejecutivas contra la inmigración irregular que incluyó la declaración de emergencia nacional por la situación en la frontera sur y la reactivación de la política "Quédate en México".
[Reuters]
Colombia da marcha atrás y recibirá a inmigrantes, luego de amenaza de aranceles de EEUU
El gobierno colombiano de Gustavo Petro "aceptó todos los términos" del presidente estadounidense Donald Trump para recibir "sin restricciones" la deportación de inmigrantes provenientes de Colombia, según un comunicado publicado en la noche del domingo por la Casa Blanca.
La medida calma las tensiones entre Colombia y Estados Unidos las cuales iniciaron a primera hora del domingo cuando el presidente Petro dijo que su gobierno no aceptaría los vuelos con migrantes deportados hasta que el gobierno de Trump creara un protocolo que trate a los migrantes con “dignidad”.
Como respuesta, el presidente estadounidense Donald Trump dispuso un aumento del 25% en los aranceles de Colombia, así como revocaciones de visa a funcionarios y otras medidas de represalia. Colombia también anunció medidas similares contra Washington al amenazar con aranceles del 25%.
DHS, ICE, CBP: qué significan los términos clave de la migración en EEUU
En Estados Unidos, el sistema migratorio incluye diferentes términos y siglas que describen a las agencias y reglamentos, así como el estatus de las personas que llegan desde otros países.
La inmigración y los esfuerzos para restringir la llegada irregular de migrantes a territorio estadounidense han estado al centro de la administración del presidente Donald Trump durante sus primeros días de mandato.
Estos son algunos de los términos clave que se usan en decretos y documentos regulatorios.
México rechaza vuelo de deportación de Estados Unidos, según funcionarios
México rechazó una solicitud del gobierno del presidente Donald Trump para permitir que un avión militar estadounidense que iba a deportar migrantes aterrice en el país, dijeron a Reuters un funcionario estadounidense y uno mexicano.
Aviones militares estadounidenses realizaron el viernes dos vuelos similares, cada uno con unos 80 migrantes, a Guatemala. Sin embargo, el gobierno no pudo avanzar con un plan para que un avión de transporte C-17 aterrizara en México, después de que el país negó el permiso.
Un funcionario estadounidense y un funcionario mexicano confirmaron la decisión, que fue reportada primero por NBC News. El funcionario mexicano no proporcionó una razón para la negación.
El Departamento de Estado de Estados Unidos y el Pentágono no respondieron de inmediato a las solicitudes de comentarios. Aquí los detalles.
Solicitantes de asilo llegan a nuevos extremos en México tras las medidas fronterizas de Trump
Cuando Dayana Castro se enteró de que la cita para solicitar asilo en Estados Unidos por la que había esperado más de un año fue cancelada de un momento a otro, no lo dudó: se dirigiría al norte como fuera.
A esta migrante de 25 años, su esposo y sus hijos de cuatro y siete años no les quedaba nada en su país, Venezuela. Ya habían superado el peligroso Tapón del Darién que separa Colombia de Panamá y a los grupos criminales que se aprovechan de personas en su situación.
Castro era una de las decenas de miles de migrantes en todo México que tenían citas programadas para solicitar asilo en la frontera de Estados Unidos hasta febrero, hasta que el presidente Donald Trump asumió el cargo y emitió una serie de órdenes ejecutivas para reforzar la seguridad fronteriza y reducir la migración... Continúe leyendo aquí.
¿Qué se sabe de la suspensión del ingreso de refugiados a EEUU y del fin de los centros de procesamiento de migrantes?
En su primer día como presidente de Estados Unidos, Donald Trump firmó una serie de órdenes ejecutivas relacionadas a la inmigración, que incluyeron la suspensión en la admisión de refugiados hasta que el programa “se ajuste a los intereses de EEUU”.
El decreto nombrado “Realineamiento del Programa de Admisión de Refugiados de Estados Unidos”, establece que el país “carece de la capacidad de absorber grandes cantidades de migrantes” que podrían llegar a través del Programa de Admisión de Refugiados de los Estados Unidos (USRAP, por sus siglas en inglés).
El Centro de Procesamiento de Refugiados del Departamento de Estado estima que en 2024 entraron 100.034 migrantes a EEUU bajo este programa, y en lo que va del año fiscal 2025 -que comenzó en octubre- habían sido aceptados 27.308, entre ellos 5.106 de América Latina. Durante su primer término, Trump había limitado ampliamente el número de personas que podían entrar a EEUU bajo condición de refugiados.
Continúe leyendo aquí.