Colombia da marcha atrás y recibirá a inmigrantes, luego de amenaza de aranceles de EEUU
El gobierno colombiano de Gustavo Petro "aceptó todos los términos" del presidente estadounidense Donald Trump para recibir "sin restricciones" la deportación de inmigrantes provenientes de Colombia, según un comunicado publicado en la noche del domingo por la Casa Blanca.
La medida calma las tensiones entre Colombia y Estados Unidos las cuales iniciaron a primera hora del domingo cuando el presidente Petro dijo que su gobierno no aceptaría los vuelos con migrantes deportados hasta que el gobierno de Trump creara un protocolo que trate a los migrantes con “dignidad”.
Como respuesta, el presidente estadounidense Donald Trump dispuso un aumento del 25% en los aranceles de Colombia, así como revocaciones de visa a funcionarios y otras medidas de represalia. Colombia también anunció medidas similares contra Washington al amenazar con aranceles del 25%.
DHS, ICE, CBP: qué significan los términos clave de la migración en EEUU
En Estados Unidos, el sistema migratorio incluye diferentes términos y siglas que describen a las agencias y reglamentos, así como el estatus de las personas que llegan desde otros países.
La inmigración y los esfuerzos para restringir la llegada irregular de migrantes a territorio estadounidense han estado al centro de la administración del presidente Donald Trump durante sus primeros días de mandato.
Estos son algunos de los términos clave que se usan en decretos y documentos regulatorios.
México rechaza vuelo de deportación de Estados Unidos, según funcionarios
México rechazó una solicitud del gobierno del presidente Donald Trump para permitir que un avión militar estadounidense que iba a deportar migrantes aterrice en el país, dijeron a Reuters un funcionario estadounidense y uno mexicano.
Aviones militares estadounidenses realizaron el viernes dos vuelos similares, cada uno con unos 80 migrantes, a Guatemala. Sin embargo, el gobierno no pudo avanzar con un plan para que un avión de transporte C-17 aterrizara en México, después de que el país negó el permiso.
Un funcionario estadounidense y un funcionario mexicano confirmaron la decisión, que fue reportada primero por NBC News. El funcionario mexicano no proporcionó una razón para la negación.
El Departamento de Estado de Estados Unidos y el Pentágono no respondieron de inmediato a las solicitudes de comentarios. Aquí los detalles.
Solicitantes de asilo llegan a nuevos extremos en México tras las medidas fronterizas de Trump
Cuando Dayana Castro se enteró de que la cita para solicitar asilo en Estados Unidos por la que había esperado más de un año fue cancelada de un momento a otro, no lo dudó: se dirigiría al norte como fuera.
A esta migrante de 25 años, su esposo y sus hijos de cuatro y siete años no les quedaba nada en su país, Venezuela. Ya habían superado el peligroso Tapón del Darién que separa Colombia de Panamá y a los grupos criminales que se aprovechan de personas en su situación.
Castro era una de las decenas de miles de migrantes en todo México que tenían citas programadas para solicitar asilo en la frontera de Estados Unidos hasta febrero, hasta que el presidente Donald Trump asumió el cargo y emitió una serie de órdenes ejecutivas para reforzar la seguridad fronteriza y reducir la migración... Continúe leyendo aquí.
¿Qué se sabe de la suspensión del ingreso de refugiados a EEUU y del fin de los centros de procesamiento de migrantes?
En su primer día como presidente de Estados Unidos, Donald Trump firmó una serie de órdenes ejecutivas relacionadas a la inmigración, que incluyeron la suspensión en la admisión de refugiados hasta que el programa “se ajuste a los intereses de EEUU”.
El decreto nombrado “Realineamiento del Programa de Admisión de Refugiados de Estados Unidos”, establece que el país “carece de la capacidad de absorber grandes cantidades de migrantes” que podrían llegar a través del Programa de Admisión de Refugiados de los Estados Unidos (USRAP, por sus siglas en inglés).
El Centro de Procesamiento de Refugiados del Departamento de Estado estima que en 2024 entraron 100.034 migrantes a EEUU bajo este programa, y en lo que va del año fiscal 2025 -que comenzó en octubre- habían sido aceptados 27.308, entre ellos 5.106 de América Latina. Durante su primer término, Trump había limitado ampliamente el número de personas que podían entrar a EEUU bajo condición de refugiados.
Continúe leyendo aquí.
EEUU detiene a 538 inmigrantes indocumentados, comienzan las redadas en varias ciudades
EEUU elimina requisito de vacuna de COVID-19 para obtener la “green card”
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés), anunció la eliminación de un requisito para obtener la tarjeta de residencia permanente o “green card”, que obligaba a las personas a vacunarse contra COVID-19 para solicitar el documento.
“El USCIS no denegará ninguna solicitud de ajuste de estatus basada en la falta de presentación por parte del solicitante de documentación de que recibió la vacuna contra el COVID-19”, lee la comunicación enviada por la agencia.
Esta vacuna comenzó a ser exigida por el gobierno del ex presidente Joe Biden en octubre de 2021, en medio de la pandemia. USCIS aún requiere varias vacunas para las solicitudes de residencia permanente, incluídas las de sarampión, paperas y rubéola.
Lo que hay que saber del fallo que bloquea la orden de Trump sobre la ciudadanía por nacimiento
La orden ejecutiva del presidente Donald Trump que niega la ciudadanía estadounidense a los hijos de padres que viven sin la documentación pertinente en el país enfrentó el jueves el primero de lo que serán muchos desafíos legales. No le fue bien.
Un abogado del Departamento de Justicia apenas había comenzado a presentar sus argumentos en un tribunal de Seattle cuando el juez del distrito de Estados Unidos John C. Coughenour empezó a bombardearlo con preguntas, calificando la orden ejecutiva de “abiertamente inconstitucional”. El magistrado procedió a bloquearla temporalmente en espera de más alegatos.
Lee más aquí si quieres saber más sobre la decisión y las demandas que desafían la orden de Trump.
Agentes de inmigración allanan lugar de trabajo en Nueva Jersey
Agentes de inmigración de Estados Unidos arrestaron el jueves a inmigrantes indocumentados y ciudadanos estadounidenses en una redada en un lugar de trabajo de Newark, Nueva Jersey, que según el alcalde de la ciudad, implicó la detención de un veterano militar y violaciones de los derechos de las personas.
La redada en la ciudad más poblada de Nueva Jersey, aclamada en el pasado por el alcalde Ras Baraka por sus políticas de "santuario" que protegen a los inmigrantes, se produce después de la promesa del presidente Donald Trump de deportar a millones de inmigrantes que se encuentran en Estados Unidos de manera irregular.
Trump emitió una serie de órdenes ejecutivas después de asumir el cargo el lunes que tienen como objetivo acabar con la inmigración irregular. Ha tomado medidas para castigar a los funcionarios que se resisten a aplicar su amplia ofensiva.
Lea más aquí
¿Qué se sabe de la suspensión del ingreso de refugiados a EEUU y del fin de los centros de procesamiento de migrantes?
En su primer día como presidente de Estados Unidos, Donald Trump firmó una serie de órdenes ejecutivas relacionadas a la inmigración, que incluyeron la suspensión en la admisión de refugiados hasta que el programa “se ajuste a los intereses de EEUU”.
El decreto nombrado “Realineamiento del Programa de Admisión de Refugiados de Estados Unidos”, establece que el país “carece de la capacidad de absorber grandes cantidades de migrantes” que podrían llegar a través del Programa de Admisión de Refugiados de los Estados Unidos (USRAP, por sus siglas en inglés).
El Centro de Procesamiento de Refugiados del Departamento de Estado estima que en 2024 entraron 100.034 migrantes a EEUU bajo este programa, y en lo que va del año fiscal 2025 -que comenzó en octubre- habían sido aceptados 27.308, entre ellos 5.106 de América Latina. ¿Qué significa esta nueva medida de Trump?
Lea más aquí