El acoso y las amenazas a periodistas y medios de comunicación en Honduras registran una alarmante alza según recuentos de organizaciones de defensa de la libertad de expresión y del libre ejercicio del periodismo, que contabilizan al menos una denuncia cada 24 horas.
El presidente de la Comisión de Libertad de Prensa de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), Carlos Jornet, dice a la Voz de América que los ataques a periodistas en Honduras vienen desde hace tiempo “pero lo que hemos venido denunciando en estos días es una campaña de intimidación sistemática de parte de grupos del oficialismo”, comenta Jornet.
También observan un patrón común de entornos hostiles para la prensa en otros países latinoamericanos, donde se recurre a las denuncias judiciales,“que lo que buscan es intimidar y realmente llevar a la prensa a intentar defenderse de acusaciones que tal vez luego sean desestimadas, pero mientras tanto te distraen del objetivo principal que es informar”, explica.
Números alarmantes
En el Comité por la Libertad de Expresión (C-Libre) de Honduras, dan cuenta que las agresiones van en aumento a medida que el país centroamericano se adentra en la carrera para las elecciones generales el 30 de noviembre de este año, donde se elegirá presidente, Congreso, alcaldes y concejos municipales de todo el país.
C-Libre confirma el patrón de hostigamiento desde los poderes públicos con el uso de potenciales demandas judiciales, en este caso contra una docena de medios de comunicación por publicar investigaciones periodísticas sobre corrupción o crimen organizado y la permeación de este en estamentos del gobierno.
El Heraldo de Honduras apuntó esta semana que “las amenazas y agresiones a la prensa y a periodistas” se han incrementado desde el asesinato del ambientalista Juan López, cuyo crimen ocurrió el 15 de septiembre del año pasado, presumiblemente por el narcotráfico.
Ese medio de comunicación hondureño y otros han seguido las pistas a investigaciones realizadas por organizaciones internacionales como InSight-Crime en Washington que en septiembre del año pasado publicó una investigación sustentada con un vídeo de 34 minutos que muestra una reunión del hermano del expresidente Manuel Zelaya, esposo de la presidenta Xiomara Castro, reunido con los principales jefes de los carteles de la droga durante la fallida campaña de Castro por la presidencia en 2013.
A ello se suman, según C-Libre, las presiones del jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas de Honduras, Roosevelt Hernández, quien estaría utilizando el Ministerio Público para obligar a 12 medios de comunicación a revelar sus fuentes periodísticas para sus investigaciones y para entablar con esa información demandas judiciales; entre estos, al director del medio digital Hondurasdiario.com, Aristides Aceituno.
La directora de C-Libre, Amada Ponce considera, según declaraciones dadas a El Heraldo, que este caso del aparato militar contra los medios de comunicación pone en evidencia la desproporción contra los medios al “usar el poder estatal para intimidar a la prensa y a los periodistas”, como individuos.
También apunta que este año electoral muestra un creciente aumento de denuncias, que aunque se esperan más casos en años electorales, por información que revelen los periodistas sobre figuras del poder en turno y candidatos, pero la “intensificación de las amenazas es algo preocupante”.
Además porque el hostigamiento fluye por varios canales, como redes sociales y otras plataformas con señalamientos directos a medios y periodistas, dijo Ponce. “¿A qué me refiero con esto? Vídeos, fotografías, vinculando por ejemplo medios de comunicación con diferentes intereses, la mayoría de ellas información falsa, con la intención claramente de desacreditar la imagen que tienen los medios de comunicación”, opina.
La SIP, que aglutina a cientos de medios de comunicación de todo el continente americano, ha expresado su apoyo a medios de comunicación como El Heraldo, La Prensa, Radio Cadena Voces, La Tribuna, Radio América, Abriendo Brecha, CHTV, Hable como Habla, Hondurasdiario, Criterio HN y Noticiero 24/7 incluidos en el grupo bajo presión militar y fiscal.
Honduras es un país rezagado en cuanto a libertad de prensa y de riesgo para ejercer el periodismo, al ocupar el puesto 169 medido en 180 países del globo, según el informe de la Relatora Especial de Naciones Unidas para Libertad de Prensa.
A ello se suman los informes anuales de Reporteros sin Fronteras, y del Barómetro Latinoamericano, entre otros que enfatizan en el riesgo para ejercer el periodismo y la libertad de expresión en Honduras.
Escalada y efecto
En el Colegio de Periodistas de Honduras (CPH) también han alertado la escalada de hostigamientos, expresado por el presidente de la gremial Juan Carlos Sierra, que asegura que la “estrategia del gobierno de intimidar” a la prensa hondureña son “premeditadas” y con descaro, desde funcionarios cuestionados “ya se quitaron las caretas o máscaras”, comentó Sierra.
Desde el CPH, ha dicho que "repudiamos esta escalada contra la prensa y los periodistas, porque viene a socavar la libertad de expresión, el derecho que tiene la gente de ser informada, pero sobre todo la privacidad que tiene la fuente de información”.
Por su parte, la Secretaría de Derechos Humanos, a través de su titular Angélica Álvarez, ha expresado que el gobierno de la presidenta Xiomara Castro “es garantía del derecho y ejercicio de la libertad de expresión”, pero cuestiona a los medios de comunicación al considerar que mienten.
“No somos partícipes de la mentira, la calumnia, la difamación por deporte. El periodismo debe ser decente, moral, ético apegado a los mismos principios de la verdad, la información y la denuncia, la ciudadanía hondureña tiene derecho a informarse con veracidad y precisión, no con infamia, sin fuentes, sin investigación, sin criterio”, dijo en redes sociales.
Según la SIP, la estrategia de varios gobiernos o grupos de poder en la región con querellas contra la prensa están debilitando el trabajo.
El presidente de la Comisión de Libertad de Expresión, Carlos Jornet, explica a la VOA que además de Honduras, otros países como Panamá, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Perú; sumados a Venezuela, Nicaragua y Cuba, muestran un deterioro en este derecho fundamental impulsando hostigamientos a medios y periodistas desde el aparato de justicia.
¡Conéctate con la Voz de América! Suscríbete a nuestros canales deYouTube, WhatsApp y al newsletter. Activa las notificaciones y síguenos en Facebook, X e Instagram.
Foro