[En Vivo] Jueza en #Ecuador falla a favor de Defensoría del Pueblo que presentó una medida cautelar tachando de ile… https://t.co/6ZgCCUN2tz
— Voz de América (@VOANoticias) 24.8.2018
[En Vivo] Tania Salazar le relata su historia a @VOANoticias. Ella caminó desde Venezuela hasta Ecuador… https://t.co/NUJexUYPA8
— Voz de América (@VOANoticias) 24.8.2018
“Tenía carro y casa, ya no tengo nada”. Venezolanos en la frontera le relatan a la @VOANoticias cómo es la vida de… https://t.co/RJlA2puCVl
— Voz de América (@VOANoticias) 25.8.2018
#Últimahora #SecretariaNacional #Ecuador emite comunicado entorno a decisión de la Jueza Naranjo que “dejó sin efec… https://t.co/7xz0U53nFv
— CELIA MENDOZA (@CELIAMENDOZA25) 25.8.2018
RT @VOANoticias: “Tenía carro y casa, ya no tengo nada”. Venezolanos en la frontera le relatan a la @VOANoticias cómo es la vida del emigr…
— CELIA MENDOZA (@CELIAMENDOZA25) 25.8.2018
Una jueza admitió la medida cautelar solicitada por la Defensoría del Pueblo de Ecuador para evitar que se aplique la exigencia del pasaporte a población venezolana que busca entrar al país vecino.
La Defensora del Pueblo ecuatoriano basó su petición alegando que era inconstitucional solicitar el pasaporte a los venezolanos pues su Constitución establece la “ciudadanía universal”.
Con esta medida, los venezolanos podrán ingresar a esa nación con cédula de identidad.
Explican que exigir el pasaporte para el ingreso al territorio ecuatoriano, agravaría la situación de niños, niñas y adolescentes venezolanos quienes ya enfrentaban problemas debido a las dificultades para acceder a su documentación.
Después de conocerse la decisión de la jueza Judith Naranjo, la Secretaria Nacional ecuatoriana emitió un comunicado en el que afirma que acata la sentencia, pero se solicitará un certificado de validez de la cédula de identidad emitido por alguna organización internacional, regional o venezolana autorizada y reconocida por Ecuador.
En el texto igualmente señalan su preocupación "por la falta de voluntad política del gobierno de Venezuela para buscar soluciones democráticas al problema generado por una administración irresponsable e inhumana".
La solicitud de portar el pasaporte entró en vigencia el pasado 18 de agosto, después que el ministro del Interior ecuatoriano, Mauro Toscanini, al salir de una reunión con el presidente Lenín Moreno, anunciara las nuevas medidas migratorias para el ingreso al país andino.
La decisión llega un día después de que Ecuador abriera un canal humanitario para los venezolanos desde el Puente Internacional de Rumichaca, en la provincia de Tulcán, hasta su frontera con Perú para que pudieran llegar a su país de destino.
“Entre dulce y amargo”, así es vivir fuera de Venezuela. @VOANoticias conversa con venezolanos sobre la vida del em… https://t.co/O5CQHiBeCM
— Voz de América (@VOANoticias) 25.8.2018
RT @VOANoticias: [En Vivo] Tania Salazar le relata su historia a @VOANoticias. Ella caminó desde Venezuela hasta Ecuador #VenezuelaTrasLaFr…
— CELIA MENDOZA (@CELIAMENDOZA25) 25.8.2018
En el lado ecuatoriano del puente internacional Rumichaca, en la frontera con Colombia, la Cruz Roja les da a los migrantes dos cosas: agua potable y comunicación.
Ansiosos por hacer saber a sus familias que llegaron bien o simplemente por escuchar una voz amiga después de días de viaje, los migrantes venezolanos se agrupan bajo la carpa del organismo internacional.
Su símbolo, asociado con salud y primeros auxilios, representa en Rumichaca un enlace con las personas que se dejaron atrás, en un país que se hunde cada vez más en la crisis económica y política y que expulsa a sus ciudadanos a un ritmo vertiginoso.
Varios enchufes de electricidad, acceso a una red wi-fi y llamadas internacionales son las herramientas que la Cruz Roja pone en servicio de los migrantes.
Luis Oviedo no había hablado con su novia desde que salió del estado de San Felipe de Yaracuy para hacer su viaje a pie hacia Perú.
Junto con varios amigos, el joven de 23 años recorrió los más de 2000 kilómetros que separan su ciudad, al noreste de Venezuela, con Rumichaca. Se subió a camiones, atravesó trochas, durmió en parques sin saber nada de su pareja, con la que tiene un hijo, ni que ellos supieran nada de él.
“Escuché su voz y me dio mucha más fuerza de seguir adelante”, dijo Oviedo, quien llamó a su novia con uno de los celulares de la Cruz Roja el viernes. Sin embargo, con la voz quebrada y la mirada gacha, el joven migrante dijo que prefiere “no pensar mucho” en que ella y su hijo están lejos.
Una de las labores que hace Henry Cadena, voluntario de la Cruz Roja en el lado ecuatoriano de la frontera, es atender a los venezolanos después de que hayan hablado con sus seres queridos. Él estudió psicología y dijo que su objetivo es “que entiendan que es natural llorar y es necesario poder expresar sus emociones.”
Para Cadena, lo que hace de verdad enriquecedor su trabajo es provocar una sonrisa, que le den un abrazo o escuchar un “coño, gracias”, cuando un migrante cuelga después de hablar con su familia.
Para Nazareth Márquez, de 22 años, lo más importante era que su novio supiera que ella estaba bien. Aunque admite que, al pasar la frontera con Colombia, se puso a llorar porque le embargó una sensación de soledad, dice que no quería que Nelson, quien está esperándola en Lima, la escuchara llorar.
“Sería una preocupación más para él”, dijo la caraqueña, quien ha viajado sola por más de un mes.
Sin embargo, al igual que Oviedo, Márquez dice que fue una alegría poder conversar con su novio “a pesar de estar lejos”.
Tanto ella como Oviedo y al menos otros veinte migrantes más, se encuentran ahora en un limbo debido a la manera en la que el gobierno de Ecuador acató un fallo judicial que buscaba eliminar el requisito de pasaporte.
De ahora en adelante, aunque no será obligatorio enseñar el documento para poder cruzar la frontera ecuatoriana, se podrá hacerlo con cédula siempre y cuando se tenga un documento apostillado que certifique la validez de la cédula.
Ni Oviedo ni Márquez tienen pasaporte o un documento apostillado, viajan solo con la cédula. Este es el caso para la mayoría de los migrantes que sólo tienen este documento.
Andrea Obando, secretaria ejecutiva del Consejo de Protección de Derechos Humanos de Tulcán, dijo que obtener una apostilla en Venezuela era “casi más difícil que conseguir un pasaporte”.
El venezolano Ángel Moreno tiene 37 años; hace 4 meses está en la frontera y ahora vive en Boa Vista, con su espo… https://t.co/O0vnRySKI2
— Voz de América (@VOANoticias) 27.8.2018
[AHORA] Familias venezolanas duermen en el aeropuerto de #BoaVista mientras muchas más duermen en las calles tras l… https://t.co/nImh6wveRM
— CELIA MENDOZA (@CELIAMENDOZA25) 27.8.2018