Diversas son las actividades que llevan a cabo los venezolanos en diferentes partes del mundo durante sus períodos de confinamiento por el coronavirus, una pandemia que ya se propagó en más de 154 países.
Así viven los migrantes venezolanos en cuarentena por coronavirus
La Voz de América pidió a 5 migrantes venezolanos que envíen un relato de cómo están viviendo esta cuarentena. Estas son sus historias.

"Tengo la sensación de que los días son mucho más largos, y al menos acá no tenemos ninguna idea de cuándo volveremos a la oficina y a la normalidad. Mi mamá siempre se queda en casa, pues por su edad debe cuidarse más que yo, igual al salir y volver a la casa, cumplo con todo los protocolos que se deben hacer de limpieza", apunta Peña,

Sobre su madre, indica que: "Ella está tranquila, pero todos estamos con ansiedad, pendientes de las noticias. Igual dice que hay que rezar".

Jofran Subero salió de Venezuela siendo Comunicador Social y lleva 1 año y 4 meses con su pareja en España
"Lo primero que se me vino a la mente al presentarse esta situación fue esa frase criolla que usamos los venezolanos “tanto nadar para morir en la orilla“, cuando nos referimos a tanto esfuerzo que hacemos por algo y al final no sirve de nada", explica Subero a la VOA.

"La llegada del COVID-19 a España nos obligó hacer una pausa en nuestras vidas tanto en lo laboral como en lo personal. Al principio pensaba que podría ser algo pasajero, pero los días fueron cambiando, la situación fue agravando los números de contagio, los muertos aumentaban y siguen aumentando sin parar, la preocupación se nota en la calles , supermercados y sin duda en nuestros hogares", comenta Subero sobre la situación en la nación europea.

El comunicador confiesa a la VOA sus principales dudas por la situación. "Muchas preguntas pasaban por mi mente ¿Cuándo podremos hacer nuestras vida normales?, ¿Cómo vamos a cubrir todas las facturas de casa ?, ¿Cómo ayudar a mis padres en Venezuela? Pero lo primordial era cumplir todas las medidas sanitarias para que no se siguiera propagando el virus".

"Los días en casa van pasando, la rutinas han cambiado. Ahora nos tomamos el tiempo para ordenar parte de la casa, leer con tranquilidad , desempolvar los juegos de mesa, llamar a nuestros familiares en Venezuela, saber cómo están, preguntarles si están tomando las medidas necesarias para estar a salvo porque para ningún venezolano es secreto que contamos con un sistema de salud que está hecho pedazos", confieza Subero.

"En el trabajo me hicieron un ERTE, que es expediente de regulación temporal. Permiten a las empresas suspender durante un tiempo la relación laboral con sus trabajadores. Esta expresión administrativa y sus siglas, desgraciadamente, se van a hacer muy famosas en los próximos días y semanas. Consisten, básicamente, en que la empresa, después de haber negociado con la plantilla, suspende los contratos de todos sus empleados o de parte de ellos durante un periodo limitado. En este tiempo los trabajadores se van al paro y cobran la prestación que les corresponde. Una vez finaliza ese tiempo, los trabajadores vuelven a sus puestos de trabajo", explica el comunicador.


Daleska Salas, es una enfermera que tiene 2 años radicada en Perú con su novio, su mamá y su hermana
"Soy diabética, soy más vulnerable a este virus. Lo primordial para mí era conseguir guantes y tapabocas, lo cual me costó muchísimo conseguir. Trabajo con una paciente psiquiátrica. Durante este periodo debo cuidarla durante 3 días seguidos y luego es cuando puedo regresar a mi casa. Es una persona muy ansiosa y no es fácil quedarse con ella tantos días. Eso te afecta psicológicamente y muchísimo más en este momento, estando con ella fue cuando me enteré que el país había entrado en cuarentena".

La enfermera comenta a la VOA que: "Durante esta cuarentena nos hemos visto afectados económicamente, pues antes que esto comenzara éramos 4 personas que dábamos ingreso a la casa, ahora solo somos dos".
!["Lo que más me preocupa es conseguir mi insulina. Gracias al carnet de extranjería y al seguro podía adquirirla en un hospital a un costo mucho más bajo que en una farmacia, esto cambió con la llegada del coronavirus. En los hospitales sólo están recibiendo emergencias, esto agrava aún más nuestra situación económica, ya que los costos de mi tratamiento ahora son el triple de costosos [sic]", afirmó.](https://gdb.voanews.com/c3bd77ba-51ab-4e32-a837-ee68dad86ca7_w1024_q10_s.jpg)
"Lo que más me preocupa es conseguir mi insulina. Gracias al carnet de extranjería y al seguro podía adquirirla en un hospital a un costo mucho más bajo que en una farmacia, esto cambió con la llegada del coronavirus. En los hospitales sólo están recibiendo emergencias, esto agrava aún más nuestra situación económica, ya que los costos de mi tratamiento ahora son el triple de costosos [sic]", afirmó.