Enlaces para accesibilidad

Lepra : la enfermedad milenaria que todavía genera muchos temores


Visión Salud: Lepra, una enfermedad milenaria que aún causa temor
please wait

No media source currently available

0:00 0:06:10 0:00

Visión Salud: Lepra, una enfermedad milenaria que aún causa temor.

La lepra es una enfermedad milenaria que aún causa temor en nuestros tiempos. Tan imperceptible al principio como terrorífica en sus etapas finales, esta enfermedad sigue alarmando a las autoridades sanitarias, sobre todo en países donde su control es muy limitado.

Una enfermedad tan antigua, que hasta aparece relatada en la Biblia, aún causa temor en nuestros tiempos. Tan imperceptible al principio como terrorífica en sus etapas finales, la lepra, sigue alarmando a las autoridades sanitarias, sobre todo en países donde su control es muy limitado.

Aún hoy día, la palabra “lepra” provoca que nuestro pensamiento vuele siglos atrás y encuentre respuesta en textos de antiguas civilizaciones. Y si esto le ocurre, es porque esta enfermedad ronda entre los seres humanos desde el año 600 antes de Cristo. De hecho, en el pasado, era una enfermedad asociada con el incumplimiento de los deberes con la Iglesia.

“Esto generó una suerte de ‘castigo divino’ a todo aquel que le daba lepra”, recordó el doctor Rafael Orihuela, médico experto en salud pública.

Entre el 2011 a 2020 se reportaron 301.312 enfermos en la región de las Américas y solo en 2020 los países en el reporte fueron:

Casos de lepra en América Latina de 2011 a 2020.
Casos de lepra en América Latina de 2011 a 2020.

Debido al estigma que siempre ha acompañado a esta enfermedad, a lo largo de la historia, quienes la han padecido y que son llamados “leprosos”, han sido condenados al ostracismo y al rechazo porque se consideraba una patología altamente contagiosa, extraña y difícil de determinar.

Por muchos años, y mientras la ciencia médica encontraba una respuesta, todos los países del mundo abrieron ‘leprocomios’ o ‘lazaretos’ que eran lugares aislados en los que se internaban a estos pacientes, dándoles cuidados paliativos sin esperanza de encontrar cura.

Dice el doctor Orihuela que “se encerraba como en una suerte de pequeño campo de concentración allí a la persona hasta que moría”. Si bien las autoridades sanitarias del momento hallaron esta práctica como una solución, en la actualidad, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) considera que no fue el mejor método de ataque a la enfermedad y de cuidado de los enfermos.

“Eso fue un atropello contra los derechos de esas personas en su momento. Fue algo que se hizo en todo el mundo porque se pensó que era la manera de evitar la transmisión”, explica el doctor Rubén Santiago Nicholls, Asesor Regional para Enfermedades Desatendidas y Lepra de la OPS.

Nuevos casos de lepra.
Nuevos casos de lepra.

Datos más que creencias

Los primeros casos conocidos de lepra ocurrieron en la India hasta que en 1873 el médico noruego Gerhard Hansen, descubrió el bacilo Mycobacterium leprae, y de ahí se le dio a la lepra el nombre de ‘Enfermedad de Hansen’, catalogándose como una patología infecciosa crónica cuyo período de incubación es de cinco años en promedio, aunque hay casos en los que los primeros signos pueden tardar hasta 20 años o más en aparecer.

Señala la National Library of Medicine (Biblioteca Nacional de Medicina) que en un principio, a los enfermos se les prohibía su convivencia con la sociedad, ya que se pensaba que, con sólo tocar a una persona infectada, ésta podía propagar la enfermedad. Pero, luego de años de estudio, se sabe que la lepra no es tan fácil de transmitir y que una persona con tratamiento no es contagiosa.

Explica la Organización Mundial de la Salud que la lepra puede ser transmitida a través de las gotas de fluidos que se expulsan por la boca o la nariz, durante contactos cercanos, frecuentes y prolongados con personas infectadas.

Si no se diagnostica y se trata a tiempo, la enfermedad puede causar daños progresivos y permanentes en la piel, los nervios, las extremidades y los ojos. Hay muchos casos de personas en las que la enfermedad en etapa avanzada ha provocado la amputación de los dedos u otras partes del cuerpo y esto es debido a que, al perder la sensibilidad en las áreas más afectadas, el paciente se golpea o se hiere sin darse cuenta del nivel de daño que puede ocasionarse.

Registros de la Organización Mundial de la Salud del año 2020, reflejan que ese año se diagnosticaron 127.558 nuevos casos de lepra en un total de 139 países; aunque expertos afirman que, debido al enorme estigma que históricamente ha acompañado la enfermedad, pudiera haber más casos.

En Estados Unidos, los Centros para el Control y Prevención de enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) cada año reportan entre 150 y 250 casos de lepra, siendo los estados de mayor concentración Alabama, California, Florida, Hawaii, Louisiana, Nueva York y Texas.

Pero aún hay mucho que avanzar en su estudio. Nicholls afirma que es "parte de las que se llaman enfermedades tropicales desatendidas que son un grupo de enfermedades que afectan a poblaciones vulnerables que habitan en condiciones socioeconómicas difíciles, precarias”.

Casos anuales de lepra en EEUU.
Casos anuales de lepra en EEUU.

¿En camino a una solución?

La respuesta es complicada. Por un lado, la ciencia ha avanzado mucho en el tratamiento, los diagnósticos son cada vez más bajos y muchos pacientes responden de manera tan favorable que logran la cura, aunque queden secuelas irreversibles.

La solución ideal sería la vacuna. Y sobre esto el doctor Orihuela explicó que "viene arrastrando una enorme cantidad de dificultades a nivel mundial porque no hay, todavía, la capacidad de crear el gran mecanismo de control que son las vacunas”.

Incluso, el doctor Nicholls, de la OPS, afirma que “una de las características de las enfermedades desatendidas es que no hay mucha inversión en lo que es investigación y desarrollo de medicamentos, de vacunas, de pruebas diagnósticas”.

El tratamiento actual está basado en tres medicamentos: dapsona, rifampicina y clofazimina, y se conoce como poliquimioterapia o PQT, una fórmula aprobada por la OMS en 1981, fecha en la que comenzó a proporcionarla de forma gratuita a los ministerios de salud de los países más necesitados.

Desde el año 2000 este cóctel es donado por la empresa Novartis, tras un acuerdo aún vigente hasta 2025 y que sería renovado nuevamente.

¡Conéctate con la Voz de América! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: Facebook, Twitter e Instagram.

XS
SM
MD
LG