Enlaces para accesibilidad

Guantánamo, la histórica base naval en territorio disputado donde EEUU planea detener a inmigrantes


ARCHIVO - Esta fotografía, tomada durante una visita escoltada por el Ejército de EEUU, muestra un cartel de bienvenida en el camino a la Estación Naval de Estados Unidos en la Bahía de Guantánamo, Cuba, el 7 de abril de 2014.
ARCHIVO - Esta fotografía, tomada durante una visita escoltada por el Ejército de EEUU, muestra un cartel de bienvenida en el camino a la Estación Naval de Estados Unidos en la Bahía de Guantánamo, Cuba, el 7 de abril de 2014.

La Base Naval de Guantánamo es el enclave militar más antiguo que EEUU mantiene fuera de sus fronteras y también el único mantenido en contra de la voluntad del país donde está ubicada ¿Cuál es la historia del polémico Gitmo que Washington planea usar como centro de detención de inmigrantes?

El plan del presidente Donald Trump de enviar a miles de migrantes irregulares a la base naval de Estados Unidos en la Bahía de Guantánamo revivió el interés en el polémico sitio localizado al oriente de Cuba, el enclave militar estadounidense más antiguo fuera de sus fronteras y el único mantenido en contra de la voluntad del país donde está ubicado.

A pocos días del anuncio, más de 150 soldados llegaron a la base como refuerzos “para apoyar la operación" y acondicionar lo que será un centro de detención de inmigrantes con capacidad para unos 30.000 personas, informó el lunes el Comando Sur de Estados Unidos.

Situada a unos 117 kilómetros cuadrados de paraíso tropical que enamoró a Cristobal Colón hace cinco siglos, la base de Guantánamo o Gitmo es clave en las operaciones navales y aéreas estadounidenses en el Caribe.

En sus más de 120 años de historia, ha pasado de ser un símbolo de la estrecha relación entre Washington y La Habana, a convertirse en uno de los puntos más incómodos en el diferendo de varias décadas entre ambos países.

Tras la reanudación en 2015 de unas relaciones rotas por más de medio siglo, la devolución del territorio de la "ilegal base" - como la califica La Habana- fue uno de los reclamos del entonces presidente cubano Raúl Castro para la normalización bilateral plena.

En algún momento, el exmandatario estadounidense Barack Obama se planteó cerrar la controvertida prisión que llegó a albergar a cientos de acusados de terrorismo por los ataques a las Torres Gemelas y el Pentágono de 2001. Activistas de derechos humanos criticaron las condiciones de los prisioneros, algunos de ellos liberados por la administración del expresidente Joe Biden.

Pero, ¿cuál es la singular historia de este enclave y por qué EEUU continúa operando una base militar situada en un país con el que apenas tiene relaciones?

Un tratado centenario

Los navíos de guerra estadounidenses echaron anclas en la Bahía de Guantánamo en 1898, cuando la participación de Washington en la guerra de independencia de los cubanos contra España ayudó a poner fin al dominio de Madrid en las Américas. Más de 125 años después, todavía siguen allí.

Una enmienda en la primera Constitución isleña dispuso la presencia militar de Washington para preservar la independencia de la isla y allanó el camino para el establecimiento de bases navales y carboneras estadounidenses en el territorio caribeño. Un acuerdo de 1903 fijó el arriendo de la porción costera de Guantánamo en la simbólica cantidad de 2.000 dólares de la época.

En 1934, la renta aumentó a 4.000 dólares y se actualizó el pacto, que establece que la presencia militar en el territorio se extenderá "el tiempo requerido" por el gobierno estadounidense. Sin fecha de expiración concreta, la base naval sólo dejará de existir por decisión de Washington o mutuo acuerdo entre ambos países.

El actual gobierno cubano, como sus antecesores, no reconoce el tratado, al que rechaza como un "vestigio imperialista". Según The Washington Post, el fallecido Fidel Castro solía tener los cheques sin cobrar enviados por el gobierno estadounidense en su oficina, para mostrarlos a sus invitados.

Mapa de la Base Naval de Guantánamo situada en el oriente de Cuba.
Mapa de la Base Naval de Guantánamo situada en el oriente de Cuba.

EEUU mantiene jurisdicción sobre la porción exterior de la bahía donde está el enclave, pero reconoce que Cuba mantiene la soberanía definitiva.

Manzana de la discordia

El ascenso al poder de Fidel Castro en 1959, su posterior enfrentamiento con Washington y acercamiento a Moscú en plena Guerra Fría, marcó un viraje profundo en la relación bilateral y convirtió a Washington y La Habana en enemigos ideológicos de larga data.

Durante la Crisis de los Misiles en 1962, la base naval se convirtió en una de las fronteras más cercanas entre los dos bandos. Dos años después, Castro cortó los suministros de agua y electricidad hacia Gitmo, que a partir de ese momento quedó aislada del resto del territorio.

Se estableció una franja de "tierra de nadie" minada, por la que luego se arriesgarían los cubanos que buscaban huir hacia territorio estadounidense en busca de una mejor vida.

La única excepción fue un pequeño número de cubanos que cruzaban a diario el portón de Gitmo para trabajar en la base, una práctica que cesó hace varios años. Tras la ruptura de las relaciones entre ambos países, unos 70 cubanos decidieron quedarse a vivir allí.

En lo peor de la Guerra Fría no eran raros los tiroteos y agresiones desde uno y otro bando. La cultura popular lo refleja en el que posiblemente sea el filme más conocido sobre la vida en la base militar: Cuestión de honor (A few good men, 1992). El comandante de la base, Nathan Jessep, interpretado por Jack Nicholson, le recuerda al teniente Daniel Kaffee (Tom Cruise) en una de las escenas más famosas de la película que él "toma su desayuno a 300 yardas (274 metros) de 4.000 cubanos entrenados para matarlo".

ARCHIVO - Un restaurante McDonald's puede verse en la Base Naval de la Bahía de Guantánamo. Otros restaurantes de comida rápida en la base son Subway, KFC, A&W y Taco Bell.
ARCHIVO - Un restaurante McDonald's puede verse en la Base Naval de la Bahía de Guantánamo. Otros restaurantes de comida rápida en la base son Subway, KFC, A&W y Taco Bell.

Los pocos civiles que lo han visitado describen al campamento como una mini ciudad estadounidense con McDonald's incluido, la única filial de la famosa cadena en la isla comunista.

Campamento para migrantes y centro de detención

Quizá el centro de detención más conocido sea la prisión donde EEUU envió a los prisioneros acusados en relación a los mortales ataques del 11 de septiembre de 2001. Las imágenes de presos en monos naranja y los relatos de los maltratos a que fueron sometidos dieron la vuelta al mundo.

Sin embargo, antes de eso, Gitmo acogió a miles de migrantes durante lo peor de la Crisis de los Balseros de 1994, uno de los mayores éxodos cubanos hacia EEUU, cuando a diario la Guardia Costera interceptaba a más de 3.000 isleños en balsas rústicas.

Según el Proyecto de Memoria Pública de Guantánamo, un esfuerzo colaborativo que documenta la historia de la base, 34.090 haitianos y 34.000 balseros cubanos pasarían tiempo detenidos allí, la mayoría en condiciones difíciles debido a que la gran afluencia de migrantes abrumó rápidamente las capacidades del personal militar. Proporcionar alojamiento, saneamiento y alimentos adecuados resultó ser un gran desafío.

Con el tiempo, las condiciones mejoraron, pero la situación se estabilizó y los cubanos dejaron de ser llevados ahí. La base siguió recibiendo a migrantes, pero en menor número.

¿Cuáles son los planes de Trump?

La utilización de la base nuevamente como centro de detención de migrantes fue anunciado por el presidente Donald Trump como parte de su política de mano dura contra la inmigración irregular. La idea del mandatario parte de utilizar las condiciones existentes en el enclave para enviar a lo que la administración considera como "lo peor de lo peor" de los inmigrantes con antecedentes penales o relacionados a peligrosas bandas criminales.

"Hoy también estoy firmando una orden ejecutiva para instruir a los Departamentos de Defensa y Seguridad Nacional a que comiencen a preparar la instalación para 30.000 inmigrantes en la Bahía de Guantánamo", dijo Trump el pasado 29 de enero.

Según el presidente, "algunos de ellos son tan malos que ni siquiera confiamos en que los países los retengan porque no queremos que regresen, así que los vamos a enviar a Guantánamo".

El plan inmediatamente provocó el rechazo de varios gobernantes de la región, entre ellos el líder cubano Miguel Díaz-Canel, que lo calificó como un nuevo "acto de brutalidad" en la base, "ubicada en territorio de Cuba ilegalmente ocupado".

¡Conéctate con la Voz de América! Suscríbete a nuestros canales deYouTube, WhatsApp y al newsletter. Activa las notificaciones y síguenos en Facebook, X e Instagram.

  • 16x9 Image

    Yeny García

     

    Yeny García es corresponsal de la Voz de América, primero desde Miami, y ahora en Washington, DC. Antes, reportó para la Agencia EFE en La Habana sobre eventos trascendentales del panorama iberoamericano, entre ellos el proceso de paz colombiano, el acercamiento entre La Habana y Washington, el traspaso de poder en Cuba y las relaciones entre España y Latinoamérica. 

Foro

Síganos en redes sociales

XS
SM
MD
LG