Los pueblos indígenas uitotos, boras, ocainas y mirañas, en La Chorrera, Amazonía colombiana, que sobrevivieron a la explotación del caucho a comienzos del siglo XX, contribuyen a una expedición que busca encontrar nuevas especies en esta espesa selva. La Voz de América tuvo acceso a su comunidad y a la inauguración del proyecto, y te ofrece un recorrido.
En Fotos: Los indígenas que son la clave para conservar el Amazonas
![Mujeres indígenas en La Chorrera, lugar donde se lanzó la expedición Bio, Alto Río Igara – Paraná, Amazonas (Colombia), que busca encontrar nuevas especies endémicas mezclando los conocimientos ancestrales de los pueblos uitotos, boras, ocainas y mirañas, al de 15 biólogos, el 26 de enero de 2023. [Foto: Nicole Sandoval]](https://gdb.voanews.com/09320000-0a00-0242-ee19-08db052f93e9_w1024_q10_s.png)
1
Mujeres indígenas en La Chorrera, lugar donde se lanzó la expedición Bio, Alto Río Igara – Paraná, Amazonas (Colombia), que busca encontrar nuevas especies endémicas mezclando los conocimientos ancestrales de los pueblos uitotos, boras, ocainas y mirañas, al de 15 biólogos, el 26 de enero de 2023. [Foto: Nicole Sandoval]
![Mural que evoca la época de explotación del caucho que dependía de la mano de obra indígena, en La Chorrera, Amazonas, Colombia, el 26 de enero de 2023. [Foto: Nicole Sandoval]](https://gdb.voanews.com/09320000-0a00-0242-7db4-08db052f938a_w1024_q10_s.png)
2
Mural que evoca la época de explotación del caucho que dependía de la mano de obra indígena, en La Chorrera, Amazonas, Colombia, el 26 de enero de 2023. [Foto: Nicole Sandoval]
![La Casa Arana, en La Chorrera, Amazonas, que da cuenta del pasado esclavista al que fueron sometidos los pueblos indígenas del lugar para la explotación del caucho. [Foto: Nicole Sandoval]](https://gdb.voanews.com/09320000-0a00-0242-093c-08db052f92ee_w1024_q10_s.png)
3
La Casa Arana, en La Chorrera, Amazonas, que da cuenta del pasado esclavista al que fueron sometidos los pueblos indígenas del lugar para la explotación del caucho. [Foto: Nicole Sandoval]
![El cacique mayor Pedro Firisateke en la Maloca indígena, que para ellos significa un espacio sagrado de conexión profunda con el universo. El lugar es el centro de reunión de los 22 pueblos originarios que habitan La Chorrera. [Foto: Nicole Sandoval]](https://gdb.voanews.com/09320000-0a00-0242-277c-08db052f8b48_w1024_q10_s.png)
4
El cacique mayor Pedro Firisateke en la Maloca indígena, que para ellos significa un espacio sagrado de conexión profunda con el universo. El lugar es el centro de reunión de los 22 pueblos originarios que habitan La Chorrera. [Foto: Nicole Sandoval]
![Niños indígenas, uitotos, boras, okainas y muinanes a orillas del río Igara - Paraná con sus trajes tradicionales de celebración, reconocimiento y respeto con la madre tierra. [Foto: Nicole Sandoval]](https://gdb.voanews.com/09320000-0a00-0242-0e0a-08db052f8b41_w1024_q10_s.png)
5
Niños indígenas, uitotos, boras, okainas y muinanes a orillas del río Igara - Paraná con sus trajes tradicionales de celebración, reconocimiento y respeto con la madre tierra. [Foto: Nicole Sandoval]
![El río Igara - Paraná en La Chorrera, afluente por donde salía toda la explotación del caucho con destino a Europa. En la actualidad esta importante fuente hídrica continúa siendo el único camino de conexión con el mundo exterior. [Foto: Nicole Sandoval]](https://gdb.voanews.com/09320000-0a00-0242-fbb8-08db052f8b40_w1024_q10_s.png)
6
El río Igara - Paraná en La Chorrera, afluente por donde salía toda la explotación del caucho con destino a Europa. En la actualidad esta importante fuente hídrica continúa siendo el único camino de conexión con el mundo exterior. [Foto: Nicole Sandoval]
![Niños indígenas en la antesala de un ritual de bienvenida, los cráneos en sus pechos, colmillos de jabalí y plumas simbolizan el respeto y la protección de la naturaleza. [Foto: Nicole Sandoval]](https://gdb.voanews.com/09320000-0a00-0242-51ef-08db052f8b09_w1024_q10_s.png)
7
Niños indígenas en la antesala de un ritual de bienvenida, los cráneos en sus pechos, colmillos de jabalí y plumas simbolizan el respeto y la protección de la naturaleza. [Foto: Nicole Sandoval]