El debate sobre las noticias y la influencia de la tecnología está cada vez más candente y ha puesto sobre el tapete el tema de la responsabilidad profesional de los periodistas.
En este marco, la Universidad Internacional de la Florida auspició un Taller de periodistas y editores de América Latina y el Caribe centrado en la cultura de los medios de comunicación móvil en las Américas y el Dr. Eduardo Gamarra, moderador del evento, considera que la inmediatez y la competencia son responsables de profundos cambios en el periodismo tradicional.
“El tema de fondo que salió en casi todas las mesas de discusión fue el de los hechos alternativos o fake news que hoy en día se aborda por todos los acontecimientos que suceden en EE.UU. y el impacto que ha tenido sobre nuestra región”, dice Gamarra.
La diferencia, dice este profesor de la Universidad Internacional de la Florida, está en que los medios de comunicación tradicionales tienen que seguir las pautas de la profesión.
“Es ahí donde yo veo que los periodistas están en una desventaja muy seria porque la inmediatez de la noticia hace que los demás no tengan la exigencia de la verificación, un bloguero o un twittero no tiene que verificar sus datos porque no tiene una responsabilidad profesional que cumplir”, subraya Gamarra.
“Yo vi en el taller esa tensión entre esta necesidad de sacar noticias de manera inmediata y a la vez continuar haciendo un periodismo responsable, y esto también involucra la competencia y el rating que afecta especialmente a los grandes medios y que para la mayoría de los medios alternativos no es preocupación”.
“Pero el tiempo ahora ha cambiado incluso para los grandes medios porque la mayoría de la gente lee las noticias online, por ejemplo, ya no se compra el diario físico, y esto obliga a una actualización constante de las noticias minuto a minuto, hora a hora, o sea que ahora la noticia ya no es un ciclo de 24 horas sino de 60 segundos”.
En este escenario, Gamarra destaca la desventaja que se plantea entre periodistas, blogueros y twitteros.
“En este ambiente la pregunta es cómo los medios recuperan esa credibilidad y ese espacio que les corresponde, porque en este siglo todo ha cambiado, la noticia ya no es la misma y la inmediatez ya no es solamente la noticia de última hora porque ahora hay Facebook, Twitter, blogs, etc,.”, destaca Gamarra
“La pregunta inicial es si en materia informativa el tratamiento de la noticia es el mismo en los grandes medios y los blogs, el Facebook y el Twitter”, analiza el Dr. Gamarra.
Gamarra, que es el organizador de estos talleres por los últimos 14 años y que ahora cumplió su trigésimo cuarto año consecutivo de reunir periodistas y editores, destaca que la pregunta central de este año fue si las denominadas “fake news” o “noticias arregladas”, tienen protección constitucional.
“Fue Mirta Ojito, una destacada periodista que participaba en el debate la que hizo un análisis del tema y concluyó en que definir a la noticia o a las grandes cadenas informativas como fake news es una ofensa porque al final la noticia es la noticia y por supuesto que está protegida constitucionalmente”, remarca Gamarra..
“Esto dió un pequeño espacio para entender el debate que surge de todos estos medios alternativos que presentan noticias, muchas veces o la mayoría de las veces sin verificación y que simplemente porque son repetidas y adoptadas inclusive por presidentes se convierten en noticia y desplazan y califican aquel trabajo responsable serio de los medios de comunicación como fake news”, afirma el experto.