Enlaces para accesibilidad

Entre la duda y la esperanza, inmigrantes venezolanos esperan la vacuna en Cúcuta


José Herrera, inmigrante venezolano, trabaja en Colombia para poder mantenerse. [Foto: Hugo Echeverry, VOA]
José Herrera, inmigrante venezolano, trabaja en Colombia para poder mantenerse. [Foto: Hugo Echeverry, VOA]

Según Migración Colombia, cerca de un millón de inmigrantes venezolanos residen en el país de manera irregular. El total supera los 1,7 millones.

Jenny Díaz vende empanadas en las calles de Cúcuta, ciudad Colombia, ubicada en la frontera con Venezuela. Proviene de la ciudad de Maturín, en Puerto de la Cruz, de donde salió por "la situación del país".

En Venezuela, donde vivía hasta hace dos años, tenía un negocio de verduras, y aunque afirma que le ha "tocado duro, por lo menos (en Colombia) se puede vivir".

Aunque desconoce -como muchos inmigrantes- si ella y sus tres hijos serán vacunados, dice que le gustaría recibir la inmunización en Colombia.

Opinión que comparten José Herrera -proveniente de Maracay-, y el joven Junior Rivas.

El primero de ellos le contó a la Voz de América que se vacunaría en cualquier el país, el primero le otorgara este beneficio. No obstante, señala: "Me inclino por la de Colombia, pero por la de Venezuela… le temo a esa vacuna".

José Herrera
please wait
Insertar

No media source currently available

0:00 0:01:21 0:00

Herrera dice que "de ese presidente que tenemos, se puede esperar de todo... Qué tipo de vacuna es la que nos ponga el presidente", pero dice que aún tiene la esperanza de que sea una opción que los beneficie a todos: "Dios quiera sea buena porque somos muchos los venezolanos que las necesitamos, más la gente mayor que es a la que le esta pegando más, la que sufre más. Dónde nos toque, amigo, pero hay que ver qué nos tiene Maduro".

Ninguno tiene claro si será vacunado o qué tipo de medicamento recibirán contra el COVID-19.

Junior Rivas, que trabaja en las calles como barbero, dijo a la VOA que no iría a su natal Caracas únicamente para vacunarse: "Tengo tres años sin ir pa’ allá y ¿voy a ir un día nada más para vacunarme? Si prácticamente vivo aquí, no tengo nada que buscar por allá".

Maritza -quien solicitó evitar su verdadero nombre por temores sobre su seguridad - no cree en la vacuna, sin embargo señala que si tuviera que recibirla preferiría ser inmunizada en Colombia.

"Yo a la vacuna le tengo miedo porque no estoy segura de qué pueda pasar con esa vacuna. Le temo (a la reacción), de verdad que sí. Que lo hagan primero los que confían en eso y después pasaran por el pueblo porque, de verdad, yo no me pienso vacunar", le dijo a la VOA.

No obstante, en caso de recibirla, dice que prefiere hacerlo en Colombia, donde se siente "más segura".

"Allá en Venezuela yo no confío porque hay muchas cosas que pasan y usted sabe cómo está Venezuela ahorita. Que si le quitan la casa a uno, que Dios me perdona, le pueden quitar hasta la vida a uno", agregó la colombo-venezolana.

¿Cuándo serán vacunados los migrantes venezolanos?

Víctor Bautista, secretario de Fronteras de la Gobernación de Norte de Santander, afirmó que trabajan para acompañar al gobierno en el Plan Nacional de Vacunación.

"Esperaremos que el plan acoja a los migrantes regulares venezolanos y el proceso de inmunización colectiva de nuestras comunidades fronterizas sea un objetivo. Todos estos objetivos son realmente importantes en la medida de una buena cooperación de las regiones con el gobierno nacional", afirmó.

Víctor Bautista
please wait
Insertar

No media source currently available

0:00 0:01:11 0:00

El Director del Instituto Departamental de Salud, Carlos Martínez, le explicó a la Voz de América que hay alrededor de 157.000 migrantes con Permiso Especial de Permanencia (PEP) en el departamento y solo 15.000 se encuentran afiliados al régimen de Seguridad Social, quienes serían los primeros inmigrantes en ser incluidos en las etapas del proceso de vacunación.

Martínez dijo que las empresas administradoras de planes y beneficios a los que se encuentran afiliados "son las responsables de enviar las bases de datos al Ministerio, para que este haga la filtración de esa población y puedan generar las bases nominales que van a ir a las instituciones prestadoras de servicios de salud para el proceso de agendamiento y garantizarles la vacunación".

En este proceso, agregó, han sido apoyados por la Cooperación Internacional, específicamente por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés), para "la identificación y el aseguramiento de esa población migrante que se encuentra en nuestro territorio".

¿Qué expectativas existen sobre el Estatuto Temporal de Protección?

El Estatuto Temporal de Protección para venezolanos (ETPV), anunciado este mes por el presidente Iván Duque, pretende regularizar a los aproximadamente dos millones de venezolanos que viven en Colombia.

Los venezolanos consultados por la VOA aplaudieron la iniciativa, pero confiesan que tienen muchas dudas al respecto.

Para Jenny, por ejemplo, es muy positivo: "Creo que con esa regularización que nos da el presidente vamos a tener muchos beneficios, por lo menos en el tema de la salud que eso aquí es algo aquí duro, nosotros aquí, en un centro asistencial y que nos atiendan como debe ser", señala.

Pero a la vez desconoce su suerte, al no tener pasaporte. "Lo poquito que sé es que van a regularizar más que todo a los que tienen PEP y pasaporte. No sé si los que estamos indocumentados, los que solo tenemos cédula, nos van a dar ese permiso".

Para el venezolano José Herrera, por ejemplo, es una tarea pendiente. Aunque desconoce cómo, quiere registrarse pronto y obtener la documentación necesaria.

"Hay que buscar hacer lo más que uno pueda... Si nos están abriendo las puertas más todavía, es mejor tener todos sus papeles en regla... para conseguir un trabajo aquí, por los niños", dijo, resumiento que son los menores "los que sufren más".

"Uno por lo menos guapea, pero hay que tener todos sus documentos al día". concluye.

Junior, por su parte, sueña con tener la documentación necesaria para abrir su propio negocio.

Junior Rivas vive hacer tres años en Colombia y no quiere regresar a su natal Venezuela.
Junior Rivas vive hacer tres años en Colombia y no quiere regresar a su natal Venezuela.

"Bueno pa' la gente porque ya no se está escondiendo, pues… si quiere trabajar normalmente, trabaja", afirma.

El secretario de Fronteras de la Gobernación de Norte de Santander subraya que la región fronteriza ha estado trabajando, desde hace cuatro años, en la gestión de la crisis migratoria y ha solicitado al Gobierno avanzar en los procesos de identificación y control migratorio, para lo cual.

"El diseño y el anuncio del presidente de la República con el Estatuto de Protección Temporal para Migrantes Venezolanos es un gran avance que aporta a otros objetivos de control migratorio, mayor regulación y también protección de los mismos migrantes", afirmó.

Según Migración Colombia, cerca de un millón de inmigrantes venezolanos residen en el país de manera irregular. El total supera los 1,7 millones.

  • 16x9 Image

    Karen Sánchez

    Corresponsal de la Voz de América, en Bogotá, Colombia. Fue periodista de diferentes periódicos y revistas de EL TIEMPO Casa Editorial. Comunicadora social y periodista de la Universidad de la Sabana, donde fue becaria. Hizo parte del equipo de comunicaciones del programa de Gobierno Digital del MinTIC de Colombia. Formada en Libertad de Expresión por la Sociedad Interamericana de Prensa y la Universidad Católica Andrés Bello.

     

XS
SM
MD
LG